Por Isabel Agurto
Cecilia, la incomparable, dirigida por Vane Miller y producida por Hugo Miller Producciones, cuenta la historia de vida de una de las más grandes artistas musicales a nivel nacional, Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi, popularmente conocida como Cecilia, la incomparable. Oriunda de Tomé, la película comienza allí, retratando a una Cecilia adolescente con una personalidad fuerte que no encajaba en un pueblo chico. Desde esa partida, el relato no avanza de manera lineal, los tiempos van y vienen, mostrándonos las causas y efectos de diferentes acciones y decisiones que, en distintos momentos, tomó “La Incomparable”. Pese a este juego de ir y venir en las etapas de su vida, la historia no se confunde y el orden de los hechos queda claro para el espectador.
Los saltos temporales van desde sus inicios en el balneario de Tomé, cantando por primera vez en la fiesta de la primavera; su paso por la cárcel a mediados de los ochenta, y sus años de mayor fama en los 70, cuando gana el Festival de la Canción de Viña del Mar y realiza una gira por España.
En la producción se retrata a la artista con una personalidad desafiante, también muestra con alta relevancia su interés amoroso hacia mujeres, que la lleva a truncar su carrera internacional y, posteriormente, a la debacle económica por la que termina en la cárcel.
Dos actrices dan vida al rol protagónico: Daniela Benítez que con su prodigiosa voz y simpatía representa a la Cecilia joven y adolescente, mientras que el rol adulto y maduro recae en los hombros de Amaya Forch, quien se transforma, sin duda, en el alma del filme y la principal razón para verlo. Su trabajo actoral es impactante, no solo por la transformación física de su rostro, sino por su capacidad de transmitir dolor en los momentos más difíciles de la cantante.
El elenco se completa con Antonia Zegers como madre de la artista; Erto Pantoja, el padre, Nathalia Aragonese y Pin Montané, como sus parejas en diferentes etapas; Juan Cano; Stephanie Méndez, su primer amor; Teresita Reyes y Alejandra Araya, entre otros. Además, cuenta con la presencia de tres figuras de la canción chilena que fueron cercanos a Cecilia en los mejores tiempos de la Nueva Ola: Gloria Simonetti, Valentín Trujillo y José Alfredo Fuentes.
Interesante resulta la banda sonora de la película, pues más allá de las esperadas y clásicas canciones de Cecilia, aparecen dos cover, interpretados por Mon Laferte (Jauría de mujeres) y Francisca Valenzuela (Me voy), quien además aparece en cámara interpretando la canción completa en un formato de video clip, como parte de las alucinaciones de Cecilia mientras estaba en coma luego de recibir una golpiza.
Hacia el final de la película, se recurre mucho al realismo mágico para mostrar ciertas ilusiones, sueños y escenarios improbables, mientras Cecilia se encuentra en coma. Lamentablemente, más que aportar emotividad, se la resta. La historia de vida de Cecilia es tan rica, dramática, potente y evocadora, que no necesita tomar esos recursos de la fantasía, sin embargo, tampoco estropea el gran trabajo realizado por las actrices y producción.
Cabe mencionar que esta película es la versión cinematográfica de la serie Bravura plateada, que se transmitió por Televisión Nacional y actualmente se puede ver en Amazon Prime, y también fue dirigida y producida por Miller. Es, finalmente, una versión editada especialmente para el formato cinematográfico, pero cuya historia no varía.
Cecilia es una figura esencial del movimiento artístico de los años ’60 y ‘70 en Chile, pero además fue una adelantada a su época, innovadora en muchos aspectos, que instauró un cambio de paradigma para el modelo femenino de artista, no solo en su propuesta estética si no en la forma en que vivió su vida, siempre guiada por la pasión, sin importar las consecuencias. Si bien esta película cumple con homenajear su música y persona, una estrella de su calibre merece que se sigan realizando retratos de su vida y obra artística, con el estándar y profesionalismo que su figura requiere.
FICHA ARTÍSTICA:
Título: Cecilia, la incomparable.
País: Chile.
Año: 2023.
Duración: 100 minutos.
Dirección: Vanessa Miller.
Idea original: Vanessa Miller
Guion: Vanessa Miller, Axel Nacher, Carmen Gloria López, Claudia Adriazola y Fernando Schmidt.
Reparto: Amaya Forch, Daniela Benitez, Antonia Zegers, Erto Pantoja, Nathalia Aragonese, Josefina Montané, Juan Cano, Stephanie Méndez, Teresita Reyes y Alejandra Araya.
Productora: Hugo Miller Producciones.
Coordenadas
Ciclo Cine y Orgullo LGBTIQA +
Cinépolis La Reina