Crítica de cine de “El camino de Xico”: El poder de la simpleza

 

Por Javier Salah M.

El camino de Xico es una película animada que se estrenó durante la pandemia, pero llegó a Netflix en los últimos días. Se trata de un pequeño pueblo de México, San Juan de las Jaibas, donde una empresa quiere demoler la montaña para extraer minerales y así volverse millonarios. Copi, una dulce niña del pueblo que vive con su abuela Petra trata de salvar la situación, junto a su amigo Gus y el protagonista, su perro Xico.

Xico es una mascota xoloitzcuintle, una raza azteca que se considera milenaria y, entre las tantas historias que lo rodean, se dice que antiguamente acompañaba a sus dueños hasta incluso después de la muerte. Esta fábula fílmica está llena de guiños a la cultura mexicana, al folclor, el respeto a los ancestros, la naturaleza y los animales.

La animación está muy bien cuidada, sobre todo porque los colores y la música conversan armónicamente. No es una superproducción llena de recursos digitales de última generación, como quizás estamos acostumbrados a ver en la pantalla grande, pero la película no pretende serlo, ya que su valor está en la historia, pero, sobre todo, en el mensaje.

Los personajes están definidos: la abuela que cuida a su nieta; la madre soltera con su hijo; la mujer coqueta que aspira a llenarse de joyas; el viejo del pueblo al que todos acuden para pedir consejos; el vendedor cascarrabias; una anciana soberbia que mira en menos a las otras clases sociales, y su hijo, el alcalde oportunista que aun depende de su mamá. Sin embargo, estos personajes, a pesar de estar muy visitados, sobre todo en las series infantiles animadas, permiten conectar rápidamente con la audiencia, pues no es más que el fiel reflejo de la sociedad y aquellos sectores, sobre todo en Latinoamérica, donde el pueblo vive –o sobrevive- gracias a la solidaridad y complicidad entre los vecinos, y a las mujeres fuertes que se hacen cargo solas de sus familias.

La película toca dos temas tan sensibles como olvidados: la niñez y la vejez. En la cinta, lejos de ser grupos olvidados, se muestran empoderados y relevantes para el desarrollo del pueblo y, por supuesto, de la sociedad. Esto permite pensar sobre cómo tratamos a nuestros niños y adultos mayores, y qué espacios les damos.

Otro aspecto importante es el medioambiente y cómo ha sido pasado a llevar por el ser humano. “Van a ti con amor y respeto. Cuídalos, que nosotros de cuidamos a ti” le dirá la abuela Petra a la montaña en uno de sus diálogos, encomendándole los niños.

A pesar que esta historia la hemos visto otras veces en el cine, sobre todo en aquellas películas de Nickelodeon como Hey Arnold! (basada en la serie animada de los 90´s del mismo nombre), el mensaje sigue vigente. Acá vemos cómo un grupo de niños debe luchar contra un grupo poderoso que quiere destruir la ciudad. Xico también recuerda a Ogú y Mampato en Rapa Nui (2002), película chilena animada basada en el clásico cómic, por su estética e historia. Profundo respeto hacia los orígenes, la naturaleza y los ancestros.

La historia es atemporal y se puede situar en cualquier época. No hay guiños tecnológicos a los tiempos modernos, salvo dos frases que invitan a la duda: Copi, la protagonista, les propone a sus vecinos a hacer un “challenge” para limpiar la ciudad. Y se refieren a uno de los personajes como posible “influencer”. Dos cosas que quizás estuvieron demás.

El elenco de voces es un lujo: Paulina Rubio interpreta la canción principal, Una semilla de paz, Verónica Castro, Marco Antonio Solís, Juan Pablo Manzanero y Elena Poniatowska, quien también fue parte del doblaje en español de Coco (2017).

“Aquel que escucha a la naturaleza, aprende a ver en la oscuridad. Y solo aquel que puede ver en la oscuridad… encontrará el camino hacia la luz”. Qué significativo mensaje en estos tiempos.

Título: El camino de Xico

Duración: 85 minutos.

Año: 2020

País de origen: México

Director: Eric D. Cabello Díaz

Elenco: Verónica Alva, Luis Ángel Jaramillo , Pablo Gama “Mago Gamini”, Verónica Castro, Enrique Guzmán, Elena Poniatowska, Marco Antonio Solís y Víctor Trujillo.

Música: Lila Downs, Juan Pablo Manzanero, Alex Lora y Paulina Rubio.

Género: Animación, familiar.

Plataforma: Netflix

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *