Crítica de cine “De noche con el diablo”: Sorpresas y tropiezos en el terror televisivo retro

Por Jeremías Mateluna

Es difícil crear una propuesta innovadora en el cine de terror, pues se han hecho muchas cosas para asustarnos y es muy fácil fallar. Aún así, De noche con el diablo llega para transportarnos a la televisión de los años 70, que era un pilar del entretenimiento hogareño, y lo transforma en una experiencia única y atemorizante.

La película nos presenta un programa de entrevistas de los años 70 llamado Night Owls conducido por Jack Delroy (David Dastmalchian), que está en peligro debido a su bajo rating, por lo que para salvarlo hacen un especial de Halloween, invitando a espiritistas, escépticos y a una niña que fue víctima de una secta y es poseída por un demonio.

Cameron Cairnes y Colin Cairnes son los directores de esta cinta, quienes no tienen mucha filmografía por delante, sólo dos películas no tan conocidas: 100 Bloody Acres y Scare Campaign, esta última también siguiendo la línea de un programa de televisión. En este sentido, estos cineastas parecen ser innovadores en el género y tuvieron éxito con De noche con el diablo, ya que llegaron a más público.

El formato de la película es de found footage o metraje encontrado, lo que significa que tiene la intención de que sea lo más realista posible para que creamos que es material real, lo cual funciona perfecto en un inicio, ya que se construye toda la estética de los años 70 con la escenografía, el vestuario, la música, los efectos, etc. Nos inventa una historia creíble, nos muestra la historia del presentador, su vida, el contexto de la época e imágenes sobre la violencia que existía.

Todo muy bien hasta que llegan algunos efectos que restan credibilidad a la cinta. No tenían tanto presupuesto como otras películas, está bien, sin embargo bajo presupuesto no tiene que significar necesariamente malo. Podrían haber omitido los efectos malos de electricidad que pusieron, ya que no encajaban con el formato, no se veían creíbles y nos dejaban descolocados.

No sólo esos efectos de electricidad, sino que hay escenas en que estos efectos visuales parecen tan malos que la gente se reía en la sala. La gota que rebalsó el vaso para mí, fue un frame donde muestran una imagen mal editada de la esposa fallecida del presentador como un fantasma, que no se ve para nada real ni seria. Realmente no había necesidad de hacerlo así, se podría haber hecho más realista y tenebroso.

A pesar de eso, podemos perdonar estos malos efectos, ya que la película en sí es entretenida e interesante, logra mantener la atención como si de verdad fuéramos espectadores de un programa de televisión. Sin embargo, el peor error que cometen es el final. Un final que destruye todo lo que se construyó para la narrativa de la película, pues la idea de que fuera metraje encontrado es que se vea real, que no parezca ficción, y el final cambia todo el formato.

Hay una escena en la película donde uno de los invitados del programa hipnotiza a los presentes en el estudio y a la audiencia. Nos muestran algo que en realidad no pasó, y que sólo estuvo en nuestra mente. Esto podría servir como argumento para explicar el final, que nosotros como espectadores de esta película hayamos sido hipnotizados, sin embargo, a mi parecer no se justifica, ya que sólo genera una disrupción en lo que habíamos estado sumergidos por toda una hora.

Además, pudieron haber desarrollado más algunos temas que se tocan de manera superficial, como el hecho de que el presentador aparentemente se encontraba en una especie de secta para personas de la élite, o también el hecho de que su mujer desarrolló cáncer de pulmón sin ser fumadora, al parecer relacionado a lo primero.

Algo bueno a destacar (además de la bien elaborada estética retro) son las actuaciones de la película, David Dastmalchian se luce como Jack Delroy, logrando personificar a un presentador de un programa antiguo con todos los gestos y movimientos que hace, al igual que su forma de hablar. También Ingrid Torelli en su personaje de Lilly, la niña poseída, lo hace muy bien, ya que al momento de entrar provoca una sensación extraña e incómoda, lo cual agrega terror a la película.

Otras de las polémicas que hay alrededor de esta película, es el uso de inteligencia artificial, la cual se usa en las imágenes que ponen entre los cortes a comerciales. Los directores hablaron sobre esto y dijeron que se usó en baja cantidad y que el equipo producción y diseño gráfico editó posteriormente, experimentando así con esta. Yo por lo menos no me di cuenta mientras veía la película, por lo que no presentó un problema en el momento, sin embargo, también siento que es innecesario usarla si tienen a todo un equipo detrás que se lució en otras cosas.

A pesar de todos los defectos, la cinta se posiciona como una propuesta creativa dentro del género de terror y muy divertida de ver. Logra captar la experiencia de ver un programa de televisión antigua y por ello la recomiendo a quienes buscan algo diferente en el panorama del cine de horror.

Ficha técnica

Título Original: Late Night with the Devil

Duración: 93 min.

Año: 2023

País(es): Australia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos

Director: Cameron Cairnes, Colin Cairnes

Reparto: Davis Dastmalchian, Laura Gordon, Ian Bliss, Fayssal Bazzi, Ingrid Torelli, Rhys Auteri, Georgina Haig

Distribuidora: Diamond Films Chile

Fecha de estreno: 18 de julio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *