Crítica de Cine “Deepfaked”: ¿Qué tan real puede ser un video difundido en internet?

Por Yanara Barra

En el mundo de la Inteligencia Artificial y sus desafíos, nace Deepfaked, un mediometraje chileno que explora la tecnología deepfake, que permite alterar imágenes y videos de manera realista.

El film, que es dirigido por Iñaki Velásquez y protagonizado por Tamara Acosta, Katty Kowalezcko, Catherine Mazoyer y César Caillet, aborda las intensas campañas políticas para ganar la presidencia del país y cómo un video falso de una de las candidatas es alterado perjudicando su imagen. ¿El problema?, el computador donde se hizo este video proviene del local de campaña de su competidora.

La primera parte de esta ficción, es simple y explicativa, donde por medio de la historia se detalla cómo funciona la tecnología deepfake (que puede imitar la voz y los gestos de una persona). En la segunda parte de este mediometraje se explora el sentido ético en general, partiendo por las nuevas redes y terminando en lo político-moral de hasta qué punto debe llegar un candidato para ganar las elecciones. Aunque las tomas son simples, las sólidas actuaciones de todos los actores le dan un impacto de seriedad y misterio a este film.

Lo interesante de esta obra, es que deja pensando a la audiencia sobre el poder de las nuevas tecnologías y si lo que vemos es real. Si en los últimos años ya era un desafío combatir las fake news que se difundían por redes sociales, con la llegada de la Inteligencia Artificial esto se vuelve una tarea mucho más compleja. El gran problema que se explica en este audiovisual, es que una vez que la persona vio una noticia sobre alguien (aunque sea falsa), será muy difícil hacerla cambiar de opinión.

Esto queda reflejado en lo que ocurrió en el plebiscito del 2022 para aprobar una nueva Constitución. En ese año, la BBC y el diario El País publicaron artículos sobre cómo la desinformación afectó dramáticamente la no aprobación de esta Carta Magna. Entre las noticias falsas que quedaron en el consciente e inconsciente de las personas (y que fueron categóricamente desmentidos por autoridades, académicos y medios de comunicación) se encontraba que el nuevo texto permitiría abortos hasta los 9 meses de embarazo, que las personas no serían dueñas de sus casas o que los migrantes tendrían más derechos que los propios chilenos. Lo mismo ocurrió con el segundo intento de realizar una nueva Constitución en el año 2023 (la cual también fue rechazada ampliamente).

A este fenómeno global, el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) lo cataloga como “contaminación informativa”, que incluye propagación de información errónea, contenido falso creado para causar daño a una persona o institución (cómo se vio en este film) e información maliciosa (que está basada en hechos reales pero manipulados para hacer quedar mal a la otra persona).

El combatir la desinformación ha sido un tema que universidades, medios de comunicación (como Fact Checking, que se dedica netamente a desmentir noticias) y el mismo Gobierno (a cargo de los ministerios de Ciencia y la Secretaria General de Gobierno) han estado trabajando durante estos últimos años. De hecho, se creó una comisión asesora contra la desinformación y se ingresó al congreso un proyecto de ley que busca limitar la difusión de noticias falsas, restringiendo la difusión de estas por parte de personas que ocupan determinados cargos públicos. Sin embargo, este proyecto aún se encuentra en las discusiones iniciales por lo que su aprobación no se ve muy favorable en un corto tiempo.

Ficha Técnica

Título: Deepfaked

Dirección y guion: Iñaki Velásquez

Elenco: Tamara Acosta, Katty Kowalezcko, Catherine Mazoyer, César Caillet, Anita Reeves, Jesu Haran, Dana Hermosilla.

Productora y Distribución: M<GS Films, Prismático

Año: 2024

Duración: 27 minutos

Estreno: 10 al 17 de noviembre gratis vía Vimeo https://vimeo.com/1024000246/b9876d5ff8?share=copy

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *