Por Galia Bogolasky
Fernando Lasalvia estrena en Centroartealameda.tv un documental sobre la tremenda crisis social que están viviendo muchos chilenos a raíz de la casi nula ayuda del gobierno durante la pandemia.
Este documental es un registro realizado por el periodista entre mayo y agosto del 2020, donde él se somete a un experimento social, que significa encerrarse durante un mes en una pieza que arrienda en un edificio de la Villa Portales, sólo con la caja de alimentos entregada por el gobierno y el ingreso familiar de emergencia, de $65,000.
La cinta muestra su historia de supervivencia y la intercala con relatos de personas que han sufrido el abandono del gobierno durante este período, junto con noticias sobre la total desconexión de las autoridades y la prensa con las necesidades reales de la gente, refiriéndose a los pobres como “porfiados” por tener que salir a trabajar porque si no, se mueren de hambre. La ayuda del gobierno claramente no es suficiente, y no le está llegando a la gente más necesitada.
Las absurdas declaraciones del ex ministro de salud Jaime Mañalich, el presidente Piñera, la subsecretaria Daza, entre otros funcionarios del gobierno, llamando a la “nueva normalidad” mientras informan las cifras incorrectas de contagiados y muertos, demuestra la ceguera de las autoridades en medio de la pandemia. Esas imágenes se intercalan con historias de la pobreza real, de gente que no tiene cómo encerrarse, y tiene que sobrevivir, ingeniándoselas con lo que tienen a mano y siendo muy creativos.
El documental cuenta con testimonios de expertos, pero no de políticos. Esa era la premisa de la película y así se realizó. Los interesantes testimonios de Alejandra Matus, el Presidente Ejecutivo de Espacio Público Diego Pardow, el economista de la Fundación Sol Marco Kremerman, el líder social de Villa Portales Mario de la Maza y el empresario Roberto Fantuzzi, entre otros son un real aporte en cuanto a visibilizar los problemas que surgen en un país con tanta desigualdad y tantos problemas sociales, que se vienen arrastrando hace muchos años, pero que ahora se acrecientan.
Sin embargo hay un testimonio realmente perturbador como el de Douglas Pollock quien explica su visión negacionista sobre el Covid y su mirada sobre la sociedad chilena, desde una perspectiva totalmente alejada de la realidad, desde una burbuja que puede sonar chocante, pero que representa a muchos chilenos, que lamentablemente piensan así.
Lasalvia logra capturar en el momento peak de la pandemia, testimonios que revelan las grandes injusticias que viven la mayoría de los chilenos, y habla sobre esa distancia social, que tiene que ver con la distancia que hay entre la clase alta, o los que viven de Plaza Italia para arriba y los que viven en la periferia, sin acceso a nada, sin ayuda, sin poder sobrevivir en el encierro, en espacios diminutos, sin poder costear una supervivencia, sin ayuda del estado y sin apoyo de ningún tipo.
Es interesante el uso de ese concepto tan común hoy en día como es la “distancia social” para evitar los contagios, pero el drama profundo está en la real distancia social que existe en Chile y que se manifestó con fuerza durante el estallido social. La fuerte diferencia entre las clases sociales en Chile, muestra los privilegios de unos y la vulnerabilidad de otros, lo que finalmente logra conmovernos profundamente en este interesante y duro documental de “guerrilla” sobre la pandemia en Chile.
Fernando Lasalvia logra generar un documento de “denuncia” realmente valioso, ya que logra registrar de manera muy sencilla, con elementos básicos, sin mayores estridencias, una realidad que ni las autoridades ni la prensa han logrado mostrar. Este documental logra su objetivo, logra poner en perspectiva la situación dramática que están viviendo millones de chilenos y logra demostrar con hechos, desde un punto de vista subjetivo y uno objetivo lo que está pasando en nuestro país. La distancia social es una realidad, que perjudica a muchísimas personas que no les queda más que sobrevivir.
Dirección: Fernando Lasalvia
País: Chile
Locación: Santiago (Chile)
Estreno: 3 de diciembre de 2020 (Estreno streaming)
Plataforma: SALA DE CINE de Centroartealameda.tv
Producción ejecutiva: Chris Caroca, Isabela Cichero
Producción general: Eduardo Ahrens
Dirección de fotografía: Fernando Lasalvia
Montaje: Juan Carlos Ahumada
Postproducción sonido: Benjamín Griffiths, Claudio Quiñones