Crítica de Cine “Dogman”: Perra vida

Por Galia Bogolasky

Dogman es un film protagonizado por Caleb Landry Jones que narra la historia de un niño, maltratado por la vida, que encuentra la salvación en el amor hacia los perros, y ya de adulto, son su pandilla para la venganza. Está dirigida y escrita por el reconocido cineasta francés Luc Besson, (Azul profundo, El quinto elemento, Juana de Arco, Angel-A).

La cinta narra la historia de Douglas (Caleb Landry Jones) en retroceso, partiendo cuando lo encuentran vestido de mujer, con peinado y maquillaje corrido, en un camión lleno de perros. Corte a escena donde está preso, y no sabemos por qué. Luego llaman a una psicóloga llamada Evelyn, quien debe tratar de descifrar a este enigmático personaje. La manera en que Besson cuenta la historia de Douglas es a través del interrogatorio que le hace Evelyn, para tratar de entender cómo llegó a cometer el crimen por el que lo están juzgando. Pero mientras vamos conociendo la perturbadora historia de su infancia, adolescencia y adultez no sabemos hasta el final qué crimen cometió.

Evelyn es una psicóloga muy inteligente, que sabe trabajar con personas con problemas psicológicos importantes, con experiencia y una lucidez, que la hace entrar en la historia de Douglas como nadie lo ha hecho antes. Ella quiere saber quién este personaje misterioso y extraño, y cómo llegó a cometer un crimen tan bizarro, que descubriremos más adelante. Evelyn es una madre que está separada, y que tiene que dejar a su guagua con su madre, mientras sale a trabajar. Es un personaje relevante, ya que es la que logra que Douglas se abra y cuente su historia.

El trabajo psicológico que hace Evelyn es un recurso narrativo que funciona muy bien para contar la historia de un personaje, que se asemeja mucho a características del Joker, por sus problemas psiquiátricos, sus características físicas y su inadaptación social. Mientras Joaquín Phoenix fue glorificado por su interpretación en Joker, Caleb Landry Jones logra algo realmente fuera de serie. Su interpretación es de lo mejor que he visto en el cine. Se merece ganar el Oscar y mucho más. Cuando lo vi en Nitram en el Festival de Cannes 2021, aluciné con su trabajo, y fue más emocionante aún cuando ganó como mejor actor en Un Certain Regard del festival francés. Esta vez se luce con una interpretación multidimensional, con un impresionante desarrollo, rango y expresividad, pocas veces vista. Landry Jones es un actor al que hay que tener ojo, porque hasta lo que he visto, supera a los más grandes actores de Hollywood.

La película es de personaje, y a nivel guion está perfectamente desarrollado, logrando una evolución, un proceso en el que el personaje crece, se fortalece y se libera, tanto en la línea temporal del relato en tiempo presente a la psicóloga como en la línea de tiempo de la historia de su vida, desde su infancia en adelante. Con este tipo de contexto sobre cómo se convirtió en la persona que es, nos permite dimensionar las razones y motivaciones detrás de un personaje, lo que nos deja comprender, aunque no justificar, las acciones terribles que comete en su adultez. Lo que la cinta hace es explicar la psicología de un personaje, y el impacto que produce una infancia violenta y abusiva en una persona. Toda la humanidad e inocencia se pierden al vivir situaciones tan extremas como las que vive Douglas en su infancia.

Así como es presentada la relación abusiva que ejerce el padre de Douglas sobre él, y la manera en que lo marca a futuro, ese contexto de la historia es relevante también puesto que funciona para presentarnos cómo este personaje se enamora de los perros, a tal nivel que supera cualquier relación normal con un ser humano.

La cinta de Besson nos deja muchos mensajes, ya que nos habla de la maldad del ser humano, y de la bondad que pueden llegar a tener los animales que viven rodeados de amor. Pareciera ser como el mundo al revés, pero todo está tan justificado que funciona perfecto para comprender las motivaciones de las acciones del protagonista.

La dirección de arte está muy bien lograda, con una ambientación acertada a cada época en la que se desarrolla el relato, así como también la etapa en la que Douglas entra a trabajar como Drag Queen en un local nocturno, vestido de mujer, de manera impecable. La caracterización está muy bien lograda, con todo lo que una buena drag puede traer al escenario. Atención con la escena en que Douglas se transforma en Edith Piaf, logrando un momento de gran emotividad, esencial para el desarrollo de la historia.

Dogman es de las mejores películas que he visto en el último tiempo. Es cruda, violenta, y perturbadora, pero todo encaja a la perfección, ya que un personaje tan particular como el protagonista de esta historia, solo funciona cuando su pasado es revelado de manera precisa, con matices, contexto y antecedentes necesarios para entenderlo.

La impecable narrativa de Luc Besson, la estética queer, el mundo animal y las complejidades de un personaje que ha vivido con dolor toda la vida, que solo confía en los perros, es lo que nos presenta Dogman, una cinta imperdible sobre la soledad de una perra vida.

Ficha Técnica

Título: Dogman

Duración: 1h 54min

Género: Acción, Drama, Suspense

Dirección: Luc Besson

País: Francia

Año: 2023

Guion: Luc Besson

Reparto: Caleb Landry Jones, Jojo T. Gibbs, Christopher Denham

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *