Por Carla Oriely
Existen ocasiones en la vida en las que uno se deja guiar por la desesperación. Sin embargo, esta, como tal, parte desde un trasfondo en el que coinciden ciertas circunstancias y en las que, para bien o para mal, pueden enseñarnos sobre nosotros mismos y sobre nuestras carencias. Y esto es justamente uno de los temas principales que se exponen en Duele, largometraje de egreso de los alumnos de Cine UDD.
La obra fílmica, dirigida por José Luis Ramírez y producida por Valentina Vilches, cuenta con las actuaciones principales de Nicolás Rojas, personificando a Sergio, un joven vestuarista introvertido y solitario, Roxana Naranjo, en el papel de Helena, la enferma madre de aquel, y Catherine Mazoyer como Carmen, una seductora actriz famosa con gustos por las prácticas BDSM y evidentes problemas de autoestima.
La historia, parte introduciéndonos a través de unos bellos primeros planos y una melancólica música, al contexto en el que Sergio se desenvuelve. Entre telas, hilos y agujas, se nos revela el lamento del protagonista. Un velo de intriga conduce al espectador hacia el estado psicológico de los personajes, relacionados entre si desde las heridas, incluso si este lazo es de sangre, como el caso de Sergio y su madre, quien se encuentra enferma y se agrava, quedando postrada, por lo tanto, arrastrando a Sergio a un nivel extremo de frustración y desespero.
Es entonces que, paralelamente a lo que sucede con Helena, se nos presenta a Carmen, una actriz de unos 45 años de fuerte personalidad, misteriosa e indiscutiblemente sensual, que apoya al protagonista en el primer punto de quiebre de la trama, acompañándolo al hospital. Dando así comienzo, a una relación que se torna erótica y, al igual que la madre de Sergio, enfermiza.
La reticencia que Sergio muestra en principio refleja una bella analogía sobre la tortuosidad que solo los fieles religiosos y devotos experimentan frente a la tentación del pecado. El ofrecimiento de dinero extra a cambio de prácticas sadomasoquistas por parte de Carmen, invitan a un mundo peligroso y desbalanceado en el que psicológicamente Sergio no puede escapar, y es que, si bien hay transacción de dinero a cambio de un servicio sexual, a lo que por descripción se le llama prostitución, esta envuelve al protagonista en un ambiguo sentimiento de culpa y de deseo. Carmen, comienza a llenar un vacío emocional de pertenencia en este.
El connotado creador del psicoanálisis, Sigmund Freud, nos habla en su libro Tres ensayos sobre teoría sexual sobre la relación entre sexualidad e infancia. Esta teoría sobre el funcionamiento mental propone que la perversión está presente en todos, incluso en las personas sanas, y que la vía hacia una sexualidad normal parte desde la temprana infancia, es decir, desde el tiempo lactante. Argumentando que la sexualidad, es un comportamiento que nace desde el proceso inconsciente, un lugar psíquico desconocido para la conciencia, la cual, a su vez, es el lado visible y entendible para el propio sujeto.
En Duele, vemos que Sergio padece la frustración de saberse incapaz de sostener un hogar con una madre dependiente (por la postración), y un padre ausente, (puesto que no se nos revela quien es el padre, ni si quiera se le pronuncia) ya sea por falta de recursos monetarios, o por la falta de decisión en torno a las circunstancias, pues tendría que sacrificar su sueño de convertirse en diseñador para obtener otro empleo distinto rápido, o cambiarse del empleo en el que está para irse a otro símil con mejores condiciones. Sergio se mantiene en esta inestabilidad que le provoca el trabajo y la llegada de Carmen suple aquella condición con placer. Es acá donde hacemos el enlace entre la teoría freudiana y el mundo interior del protagonista.
Por otro lado, la efervescencia de la neurosis en los personajes, en especial de Sergio, se refuerza con los siguientes acontecimientos de la trama. Produciendo una desconexión entre lo correcto e incorrecto, entre el afecto genuino y la utilización del sexo como suplente del malestar. La relación edípica que Sergio sostiene con Carmen es una salida hacia su propio conflicto no resuelto con su madre Helena. Esto puede verse reflejado en la contraposición de escenas en la cama, una en la que yace Sergio con Carmen, y otra en la que yace la madre de aquel.
Los elementos que nos comunican esta idea de forma subyacente cumplen lo acometido. Desde la misma casa desordenada de Sergio y Helena, simbolizando la relación que estos tienen entre sí, y hasta el mundo interior, ambiguo y reprimido del protagonista, reflejado en los cortes de luz mientras está cociendo o atendiendo a su madre, y el vestido rojo que le confecciona Carmen, quien ve la pieza como culmine de su fantasía y la recuperación (momentánea) de su autoestima mermada por la edad y gustos eróticos particulares.
La música apoya las intenciones del director, y las extrema. Se halaga la capacidad de indagar y construir conflictos internos propios de la psique confundida para, bajo la desencadenante sucesión de situaciones, resolverlas en una esférica conclusión digna de la figura arquetípica de “huérfano”, propuesta por el reconocido psiquiatra y ex amigo de Freud, Carl Gustav Jung. En donde se sale de la zona de comodidad o de un estado decadente para dar paso a la maduración, una de las “tramas maestras” clasificada por el profesor de cine Ronald B. Tobías en su libro, El Guion y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual.
Sin duda alguna Duele, es un exquisito trabajo fílmico que contempla una profunda mirada sobre el auto descubrimiento y el estancamiento como tal, siguiendo el desarrollo psicológico del protagonista y de cómo este enfrenta los cambios para, a vista del mismo espectador, sentirnos reflejados en las posibles respuestas sobre quienes somos, qué queremos y hacia donde nos dirigimos, incluso si es a costa de algo que duele.
Ficha Técnica
Título original: Duele
Año: 2023
País de origen: Chile
Director: José Luis Ramírez
Productor: Valentina Vilches
Reparto: Nicolás Rojas, Roxana Naranjo, Catherine Mazoyer, Antonia McCarthy
Duración: 66 min
Fecha de estreno: 11 de Julio 2024
Distribuidora: Facultad de Cine Universidad del Desarrollo
Coordenadas
Lugar de exhibición: Cineteca Nacional de Chile
Dirección: Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago de Chile
Nivel -1: Acceso peatonal por calle Morandé
Nivel -2: Acceso salas de Cineteca Nacional
16 y 17 de julio
19:00hrs.
Venta de entradas: Boleterías y página web de Cineteca Nacional
www.cclm.cl
Entrada general: $4.000
Estudiantes y adultos mayores de 60 años: $3.000
Amigos de CCLM: $2.000
Convenio INJUV: 50% de descuento