Por Paula Frederick
“No siempre sabemos lo que estamos filmando”. Con esta frase, el cineasta brasileño João Moreira Salles revela el pulso y corazón de su documental En el intenso ahora. Lo suyo es una reconstrucción de la historia mundial reciente, con fragmentos audiovisuales íntimos e inesperados del pasado. Ya sea con el hallazgo de videos caseros que su madre registró en un viaje a la China de 1966, o a través de una serie de registros amateur de las revoluciones político-sociales que se fueron sucediendo en 1968 como en una suerte de efecto dominó (Mayo del 68 en París, la primavera de Praga y las revueltas en Río de Janeiro), el documental de Moreira Salles se va construyendo en dos capas que son valiosas por sí solas, pero que cuando se traslapan adquieren más brillo pues se produce una conjunción natural: la de la imagen con la palabra. De la dimensión audiovisual en bruto, con la reflexión en off íntima y subjetiva de un imaginario anacrónico, a veces completamente ajeno, que, sin embargo, despierta un extraño sentimiento de familiaridad.
Mientras las imágenes de otro tiempo se suceden entre rostros desconocidos, expresiones anónimas, líderes nacientes, batallas ganadas y causas perdidas, comienza a resonar una idea central: la intensidad de algunos momentos es solo equivalente a su propia fugacidad. Ahí radica su valor, en ese instante que parece ser todo y que un segundo después ya es parte del pasado. Y como tal, amenaza con desvanecerse. Entonces, la figura del video casero o del camarógrafo “accidental” adquiere otro valor, pues capta sin filtro la esencia de un momento fugaz, que rápidamente desaparece para dar paso al presente. “Las imágenes son las sobras de nuestra memoria” dice el director en su relato en off, empecinado en recoger esas sobras y darles un sentido, individual y conjunto, como una urgencia vital. Como la única forma de perpetuar el ahora.
A corto andar, la propuesta de Moreira Salles se vuelve un despliegue de momentos valiosos: un Charles Gaulle que se dirige al país en blanco y negro para luego volverse de colores, y que con el fin de la revolución de mayo se transforma en una voz en la radio. Primeros planos de los líderes que comenzaba a forjarse y que muestran, en tomas inéditas, su propia vulnerabilidad. La revolución cultural de la China de 1966 vista desde los ojos de una turista francesa que, a través de su relato y su forma de captar las imágenes, parece estar descubriendo el mundo. Los rostros anónimos de los ciudadanos de Praga, que deambulan por la ciudad luego de la ocupación soviética y despiden a un joven mártir de la revolución con el dolor de una madre, como si fueran todos de la misma sangre. Imágenes que también resuenan en el Chile de hoy, en su movimiento ciudadano, su fuerza y convicción, mientras reafirman que, aunque pasen los años y cambien los escenarios, las luchas no son tan distintas.
En el intenso ahora es un relato que despega de lo íntimo y se abre a lo público, para luego volverse otra vez privado. Como un ciclo donde todo forma parte de lo mismo, donde la intimidad está condicionada por la historia, los movimientos sociales, las multitudes que hacen revolución, y a su vez las revueltas son producto del encuentro de historias privadas que encuentran un cauce en la colectividad. El director se mueve con maestría entre esos dos mundos, sin dejar de revelar su intensión y su propia emotividad, pero al mismo tiempo mirando los acontecimientos históricos con la justa distancia, la inevitable, la que separa el pasado del presente.
Por sobre todo, el documental rinde homenaje a la curiosidad, a la potencia de lo cotidiano, de lo anónimo, de descubrir en una imagen muda y distante una verdad universal. A la belleza de los que salen a la calle, se hacen parte de algo más grande y se pierden en la multitud por una causa, de los que fluyen contra la corriente y con sus acciones se vuelven imperecederos, aun sin la conciencia de estar siendo inmortalizados.
Título original: No Intenso Agora
Dirección: João Moreira Salles
Guion: João Moreira Salles
Música: Rodrigo Leão
Año: 2017
Duración: 127 minutos
País: Brasil
Plataforma: https://centroartealameda.tv/