Por Juan Marín
El tramo inicial de este potente documental comienza con la canción Street Life de The Crusaders con Randy Crawford, la que conecta a la perfección con el tono que proyecta el documental, porque literalmente es la ejemplificación del significado de vida de calle.
En este filme se relatan los duros testimonios en primera persona de cuatros mujeres trans afroamericanas que se desempeñan como trabajadoras sexuales. Hablan de sus experiencias de vida, de las dificultades de ser transexual, anécdotas que han ocurrido durante su trabajo y el cinismo de la sociedad. Está ejecutado con mucha honestidad en el sentido de darle voz a estas mujeres que son invisibilizadas.
Kokomo city es la ópera prima de su directora D. Smith, quien empezó su transición a mujer el 2014. Por ello este documental es tan personal, de alguna forma comparte vivencias parecidas con las protagonistas. La directora antes de incursionar en lo audiovisual, se dedicaba a la música. Ha trabajado con artistas de la talla de Kendrick Lamar, Katy Perry y Lil Wayne, con quien el 2009 ganó los Grammy como mejor álbum de rap por Tha Carter III, gracias a su contribución como productora del disco. Por transicionar, la industria musical la discriminó y fue ignorada por antiguos colegas y eventuales colaboradores, perdiendo varias oportunidades de trabajo, a pesar de tener un Grammy. En la realización de este proyecto se demoró tres años, con unos resultados magníficos, demostrando que su talento sigue intacto pero ahora en el ámbito del cine.
Esta obra refleja la marginalidad social sin tapujos ni etiquetas. Al mismo tiempo, nunca cae en el sentimentalismo fácil y logra mostrar cuidadosamente las crudas realidades de estas mujeres trans y el sufrimiento que han tenido que pasar en sus vidas. Son historias comprometedoras con una fuerte carga de dolor y miseria, pero también con humanidad y humor.
El filósofo y activista trans Paul Preciado en su documental Orlando, mi biografía política hace un homenaje a Virginia Woolf y a su novela Orlando, uno de los primeros libros que indaga con profundidad en un personaje transexual. En el documental de Preciado cada persona trans que aparece reinterpreta a Orlando de distintas maneras, sacándolo de la ficción y llevándolo a la realidad. Pero a diferencia del personaje de Woolf, “los Orlandos” de Preciado no son de la nobleza ni de la alta burguesía, sino que son los marginados de la sociedad. En Kokomo city ocurre lo mismo, y a través del filme la mujeres trans afroamericanas logran cierta representación y reconocimiento frente a un sistema que las excluye.
Es un film que se centra en la identidad sexual y en la discriminación, pero también explora otras problemáticas que sufre el colectivo, como por ejemplo, la inseguridad y la hipocresía en la comunidad afroamericana (sobre todo de los hombres). La inseguridad porque ellas no tienen quien las respalde en su trabajo, en el cual se involucran con clientes de todo tipo. La mayoría de ellos suelen ser hombres violentos y armados con tendencias delictuales. La hipocresía de la comunidad afroamericana se debe a que muchos de los hombres que pagan estos servicios, son personas casadas que esconden ese lado de su vida frente a sus esposas y guardan en lo más recóndito su secreto. Otros hombres las fetichizan al idealizar a una mujer sensual con un “gran pene”. Esto se mantiene escondido, ya que no quieren que sus amigos sepan que han tenido relaciones sexuales con una mujer transexual, por temor a que afecte su reputación y su sentido de la masculinidad. Otro tipo de hombres es el que las desea solo por el sexo y el cuerpo femenino, pero de sus genitales prefiere no saber nada. Sin embargo, estas mismas personas miran en menos a estas mujeres y las discriminan en la calle.
La película mezcla el género documental con la ficción de un modo ingenioso, con imágenes que pueden parecer sensuales pero a la vez rudas. La fotografía en blanco y negro le aporta una dimensión poética a los relatos, creando una estética original que incorpora naturalidad e incluso toques de humor, siempre desde una perspectiva profunda, pero sin llegar a ser densa. A su vez, la banda sonora, una mezcla entre blues, funk y música afroamericana, sintoniza en letra y ritmo con el modo creativo en que la cineasta aborda su obra. Es un filme bien cuidado y se nota en los detalles el amor que hay detrás del proyecto
Este documental es una suerte de manifiesto en contra de la transfobia. En las revelaciones de las mujeres se puede apreciar la rabia, la desesperación y la injusticia que sienten frente a un sistema que las oprime por no cumplir con los estándares aceptados. En una sociedad tan conservadora este filme es un antídoto contra la intolerancia.
El documental toma más fuerza aun en su narrativa debido al lamentable asesinato de Koko Da Doll, una de sus protagonistas, justo meses después de su estreno en Sundance. El homicidio es claramente inspirado por el odio y la transfobia, aspectos que cuestiona el documental. Respecto a esta noticia la directora señaló con desolación: “Creé Kokomo City porque quería mostrar el lado divertido, humanizado y natural de las mujeres trans negras. Quería crear imágenes que no mostraran el trauma o las estadísticas de asesinatos de vidas transgénero. Quería crear algo fresco e inspirador”.
En su estreno en festivales la película fue muy bien acogida por la crítica y el público. En los prestigiosos festivales de Sundance y Berlín consiguió ganar el premio del público. Una prueba de que es un documental que la gente lo siente cercano, dada su forma entretenida, innovadora y pasional y al hecho de que muestra un tema complejo de una manera muy humana.
Este gran documental se encuentra disponible en Mubi y es de los mejores que he visto en el último tiempo. Es necesario, reflexivo y de una armonía bellísima en su composición. Es una de las mejores películas con temática LGBTQI+ que nos ha regalado este siglo. Un documental plagado de humanidad y orgullo, imprescindible para este mes.
Ficha técnica
Título original: “Kokomo City”
Dirección: D. Smith
Reparto: Daniella Carter, Dominique Silver, Liyah Mitchell, Koko Da Doll
País: Estados Unidos
Año: 2023
Duración: 73 min
Disponible: Mubi