Por Yanisse Tasso
¿Qué pasa cuando se vive de la distancia y el recuerdo? ¿Cuando la memoria, con su carácter selectivo, construye imágenes idílicas para sostener a las personas que queremos? ¿Qué ocurre cuando el tan anhelado reencuentro se enfrenta a una realidad que desafía estas idealizaciones? La nieve entre los dos explora el exilio político, la separación de las familias, la construcción de la identidad y la manera de comunicación entre un padre y una hija atrapados en distintas circunstancias.
El documental sigue a Inés Noueched, criada en Suecia debido al exilio político, y a su padre, Juan José Noueched, preso durante 14 años en Uruguay. A través de cartas escritas a mano y enviadas entre ellos durante el periodo de encierro, se reconstruye el pasado de ambos, sus sueños, sus miedos y sus anhelos. Una relación que se desarrolló en la distancia, sostenida por la poesía y palabras escritas en hojas limitadas a tres centímetros de margen y 25 líneas por carta y a la espera de un reencuentro que no solo era deseado, sino también complejo.
La primera parte de la película se centra en las cartas que intercambiaron durante la reclusión de Juanjo, el padre, prisionero en el Penal de Libertad en Uruguay. Mientras tanto, una pequeña Inés es obligada a emigrar junto a su madre y sus dos hermanas a una nevada y siempre fría Suecia. Entre ambos, el vínculo quedó limitado a palabras lindas y un anhelo compartido, mientras que, con el paso de los años, lidiaban con el olvido de gestos, miradas y voces. La segunda parte habla del tan esperado reencuentro, pero los detalles pueden arruinar la experiencia, es mejor que lo descubras por ti mismo.
El director, Pablo Martinez Passi, logra crear un ambiente que oscila entre lo gélido y lo cálido, entre la melancolía y la esperanza. A través de fotografías de archivo, la lectura de las cartas y planos del paisaje sueco marcado por la nieve, se teje una narrativa que refuerza la conexión emocional entre padre e hija. Para Juanjo, escribir esas cartas era un medio de escapar de la opresión de su celda, un intento desesperado por mantener viva su paternidad. Para Inés, en cambio, esas cartas se transformaron poco a poco en una carga emocional. Siendo niña entendió, que su padre dependía de ella para no perder la esperanza. Como espectador, se logra conectar con el relato de una Inés niña, gracias a la voz de ella ya adulta, que nos guía con honestidad por los recuerdos de esa etapa compleja. Con la narrativa de Martínez Pessi cuesta no empatizar con la carga emocional y la responsabilidad que enfrentó siendo pequeña, un peso que, aunque doloroso, también se refleja en los gestos de ternura hacia su padre y en los abrazos compartidos con sus hermanas.
Esta película no busca solo entretener, también busca interpelar, recordar y nunca olvidar. La nieve entre los dos va más allá del tema del exilio político y la herida que dejó la dictadura en Uruguay, sino de un sentimiento colectivo latinoamericano que significó el destierro de millones de familias, el aislamiento, el tiempo perdido, el rencor de vivir una vida que no se elige y la idea de volver a reencontrarse, aunque el regreso nunca sea sencillo.
Ficha Técnica
Título: La nieve entre los dos
Dirección: Pablo Martínez Pessi
Reparto: Inés Noueched, Claudia Noueched, Verónica Noueched, Juan José Noeuched
Duración: 83 minutos
Género: documental
País: Uruguay
Año: 2023
Distribución: Gabinete Films, Errante Producciones (Chile) y Pråmfilm AB (Suecia).
Estreno: 24 de enero
CARTELERA LA NIEVE ENTRE LOS DOS
CINETECA NACIONAL DE CHILE
Jueves 23 enero, 19:00 horas.
Viernes 24 al Domingo 26 enero
Martes 28 al Viernes 31 enero
18:00 horas.
Plaza de la Ciudadanía 26 Nivel -2
Metro La Moneda
MICROCINE CCC
Lunes 27 enero, 18:00 horas.
Raulí 581
Metro Santa Isabel
INSOMNIA Teatro Condell. VALPARAISO
Jueves 30 enero, 18:30 horas
Condell 1585
REDES SOCIALES DOCUMENTAL
IG lanieveentrelosdos
IG erranteproducciones
FB ErranteProducciones
Web: www.errante.cl