Por Catalina Ojeda
Los directores DK Welchman y Hugh Welchman regresan al cine con el gran largometraje La vida de Jagna. Al igual que en su exitosa película Loving Vincent sobre Vincent van Gogh, nominada a los Premios Oscar en la categoría de «Mejor Película de Animación», esta nueva cinta también está hecha con pinturas al óleo. La vida de Jagna ha sido preseleccionada por Polonia como su candidata a los Premios Oscar 2024 en la categoría de «Mejor Película Internacional». En este filme, los cineastas adaptan la novela Los campesinos, escrita por Wladyslaw Reymont, quien ganó el Premio Nobel en 1924.
La película cuenta la historia de Jagna, una joven y bella campesina soltera que lucha día a día contra la sociedad patriarcal del siglo XIX. Enfrentando las presiones y restricciones de su entorno, Jagna busca seguir su propio camino y escapar de una realidad a la que se ve obligada a permanecer.
Esta es una gran película que se adentra en temas de la sociedad patriarcal y la desigualdad social en Polonia del siglo XIX. La historia refleja, por ejemplo, cómo era el día a día de las mujeres de esa época, quienes eran obligadas a casarse por sus madres tan solo para obtener un pedazo de tierra y ser alguien en la vida, ya que sin un hombre a su lado no eran tomadas en cuenta. Además, muestra cómo el matrimonio era de lo único que se hablaba y así, parecía ser lo más importante.
Esta obra se divide en cuatro partes, cada una representando a una estación del año: “otoño”, “invierno”, “primavera” y “verano”. A través de esta estructura estacional, el autor explora la vida en una aldea polaca, ilustrando como las diferentes épocas del año afectan a las actividades cotidianas. Con un estilo realista, la novela se destaca por su detallada descripción de la vida campesina.
Visualmente impresionante, La vida de Jagna sin duda destaca por estar pintada al óleo, lo que la hace excepcionalmente especial, ya que es una técnica que no se ve todos los días en las pantallas del cine. Esta característica le da al filme un dinamismo único, transportando al espectador y situándolo en la narrativa mucho más histórica y de época. Esto es fundamental debido al contexto histórico en el que se basa la historia. La técnica de pintura al óleo no solo aporta un peso histórico significativo, sino que también hace que cada escena se asemeje a una gran obra de arte, con maravillosos paisajes que realzan la belleza visual de la película.
La cultura polaca se ve presente de manera vibrante en La vida de jagna, con una trama que se entrelaza perfectamente con una banda sonora sublime a cargo de Lukasz Rostkowski. La música, llena de color y texturas, realza las escenas de baile, haciendo que incluso te den ganas de ponerte a bailar ahí mismo y seguir disfrutándola en casa. Además, la vestimenta tradicional, con sus vestidos y accesorios, se presenta como verdaderas joyas culturales que enriquecen visualmente cada escena, aportando autenticidad y una belleza inigualable a la película.
Estamos hablando de cine con mayúsculas. Esta es una obra de gran sensualidad y erotismo, pero también una poderosa historia de emancipación femenina. La vida de Jagna es un logro significativo para los Welchman y, sin duda, una película imperdible en las pantallas del cine.
Ficha técnica:
Título original: Chlopi
Año: 2024
Duración: 114 min
País: Polonia
Dirección: DK Welchman, Hugh Welchman
Guion: Wladyslaw Stanislaw Reymont, DK Welchman, Hugh Welchman
Género: Drama
Elenco: Kamila Urzedowska, Robert Gulaczyk, Miroslaw Baka
Distribución: Cinetopia