Crítica de cine “Lhotse-Everest sin oxígeno”: A la altura de las circunstancias

Por Galia Bogolasky

Everest Lhotse-Everest sin oxígeno es un documental dirigido por Felipe Castillo que muestra una aventura deportiva extrema, protagonizado por el recientemente fallecido montañista chileno Juan Pablo Mohr, cuando el 2019 escala una de las montañas más peligrosas del mundo, dos años antes de su muerte, a los 34, cuando estaba subiendo el K2 en Pakistán.

La cinta toma como punto de partida una aventura que tenía varias etapas, y la primera se realizó en mayo de 2019 cuando el montañista chileno logró una gran hazaña, al completar en siete días la cima del Lhotse y del Everest.

El documental filmado y narrado por Mohr logra mostrar, a través de registros con cámara en mano y drones, imágenes espectaculares. Debido a que no podían llevar a un camarógrafo que pudiera acompañarlo en la expedición, todas las imágenes son un registro personal de Juan Pablo.

La película muestra las distintas adversidades que el equipo de montañistas enfrenta en la expedición, como las inclemencias del tiempo, la nieve, el frío, el viento, todo esto sin oxígeno, lo que dificulta aún más la travesía. Además de Mohr, también aparece el español Sergi Mingote, quien murió en el K2 en enero, tres semanas antes de desapareciera Mohr, por lo que sumaron imágenes del español que originalmente no estaban consideras en el documental, lo que es un gran aporte, aumentando la emoción, enfatizando conceptos tan importantes como la amistad y el compañerismo en situaciones adversas.

El documental Lhotse-Everest sin oxígeno incorpora distintos momentos, desde la alegría de llegar a la cumbre, y apreciar el hermoso paisaje, hasta el miedo y la angustia al descubrir cuerpos de compañeros que murieron en el camino. Todo esto con una excelente banda sonora compuesta por Tomás León y Roberto Smart.

La hazaña deportiva de llegar al Lhotse y al Everest les otorgó un Récord Guinness a los montañistas, ya que rompieron una marca del tiempo y formato en que lograron esta meta, tomándoles menos de siete días en arribar a ambas cumbres sin ayuda de oxígeno.

El filme es el registro de un personaje que sabe cómo manejarse frente a cámara, que la habla, no sólo a expertos del montañismo y el deporte aventura, sino que, a todo el mundo, traspasando su amor por la montaña y la naturaleza. Además, la película tiene un componente emotivo particular, debido al contexto de ver esta película cuando el protagonista ha fallecido hace sólo algunos meses, cuando intentaba escalar en Pakistán el K2, el segundo monte más alto del planeta.

Se aprecia en este documental la motivación del deportista chileno al querer compartir la emoción y la adrenalina de esta aventura por una de las cumbres más complejas del mundo. Él tenía una pasión por la montaña que transmite en cada imagen y en cada relato que va narrando a través de esta cinta, que impacta por las imágenes impresionantes, el paisaje y las inclemencias del tiempo. También nos permite conocer de cerca a una persona que amaba el montañismo, y que al poco tiempo murió en una aventura muy similar.

La película se exhibió en 2020 en el Festival de Cine de Montaña del Centro de Banff, Canadá. Lhotse-Everest sin oxígeno es el testimonio fílmico de una de las mayores proezas de Juan Pablo Mohr, que sólo alcanzó a ver una de las primeras versiones del documental. El montañista tenía el sueño de crear un documental más ambicioso sobre su vida en la montaña, y lamentablemente no lo logró. Sin embargo, esta cinta funciona desde su simpleza, ya que a pesar de que no es una gran pieza documental, logra cautivar y emocionar.

Título: «Lhotse – Everest sin oxígeno»

Dirección: Felipe Castillo

Registro: Juan Pablo Mohr

Música: Tomás León y Roberto Smart

Género: Documental

Estreno: 2020

Duración: 40 minutos

Plataforma: Passline

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *