Crítica de cine “Nidal”: ¿Cómo llegamos a esto?

Por Javiera Hojman

El documental chileno Nidal es un filme de contrastes. Sus premios y participaciones en festivales nacionales son indicadores del impacto generado por el mensaje que transmite, de la belleza de sus imágenes y de las acertadas decisiones en términos de secuencias fotográficas. Sin embargo, todo lo anterior podría haberse realizado de forma mucho más potente en menos tiempo. Las imágenes son hermosas, fuertes, pero algo monótonas.

El tema es claro: la forma en que el ser humano ha intervenido la naturaleza y perturbado el hábitat natural de los animales. Específicamente, la cinta se sitúa en la ciudad costera de Concón. El mensaje que transmite es la violencia con la que las industrias inmobiliarias han arrasado con espacios que no eran de las personas, que no nos correspondían, y que ya estaban ocupados. De forma progresiva, nos muestran el aumento del territorio invadido, intercalando imágenes hermosas y relajantes de animales en sus espacios con escenas de tractores, grúas, y maquinaria de distintos tipos, haciendo ruido y asustando a la fauna. Eventualmente nos quedamos con los edificios, las calles, y la invasión total de los seres humanos.

Los primeros diez minutos del documental son impactantes y hermosos. Las tomas son un acierto gigantesco: la arena moviéndose naturalmente por las dunas de Concón, el sonido del viento que mueve la tierra, los animales tomando agua. De pronto, el ruido fuerte de dos camionetas que remueven violentamente la tierra, los pájaros que vuelan asustados, los sonidos suaves y relajantes se acaban y dan paso al estruendo y la invasión. Esos diez minutos son intensos, potentes, capaces de remecer y hacer que nos cuestionemos qué estamos haciendo y con qué derecho.

El gran protagonista del documental, curiosamente, es un búho. Sin ningún texto, solamente con su actitud, cuando aparece toda esta perturbación de su espacio mira a la cámara con una expresión muy particular, como de reproche. Sin saber absolutamente nada de pájaros, se hace tan evidente el mensaje, el dolor que hay ahí, que queda clarísimo que somos las personas las que estamos haciendo algo mal. Un enorme acierto es no poner diálogos: es coherente con la idea de no permitir que los humanos hagan entradas disruptivas en el filme, no darles una voz en un espacio que nos están tratando de decir que no es para nosotros a pesar de que hagamos intentos por tomarlo a la fuerza.

Nidal es una historia fuerte y dolorosa, contada solo con imágenes y tomas de distintos sectores de la ciudad. Es un documental bello, estéticamente muy agradable, y eso es indiscutible. Es una hermosura de la naturaleza y se comprende el mensaje profundo, claro, duro y directo.

Ficha técnica

Título original: Nidal

Director: Josefina Pérez García

Idea original: Matías Zúñiga

Estreno: 2023

Duración: 61 minutos

Casa productora: Cine UDD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *