Por Noelia Barrientos
La película Nuestras madres, del guatemalteco César Díaz, se presentó en la Semana de la Crítica de la última edición del Festival de Cannes, el certamen del séptimo arte más importante del mundo. Era una apuesta firme y atrevida en la que Díaz daba a conocer su primer trabajo como director, y le salió bastante bien: se fue a casa con el Premio de la Sociedad de autores y compositores dramáticos de esta sección paralela al propio festival.
La cinta narra la búsqueda de los desaparecidos de las poblaciones mayas durante la Guerra Civil (1960-1996), que asoló Guatemala y dejó 200.000 muertos y desaparecidos. Así, mientras han sucumbido a décadas en silencio, de repente las almas de las viudas y los hijos abandonados empiezan a despertarse de la anestesia que deja el dolor para pedir justicia por los crímenes, así como recuperar a sus muertos para enterrarles y enfrentarse a todo lo que queda: los recuerdos.
Toda la narración trascurre a través de la experiencia de Ernesto, un joven antropólogo que trabaja en la Fundación Forense, que se dedica a identificar cadáveres de las fosas comunes para devolvérselos a los familiares. Él mismo se encuentra en la búsqueda de su padre, un guerrillero desaparecido durante el conflicto, mientras convive en silencio con una madre que lidia con las consecuencias que el enfrentamiento.
Con solo una hora y quince minutos y un tono más documental que cinematográfico, la ópera prima de Díaz encuentra su propio lenguaje para destapar las sombras de unos de los periodos más desconocidos y terribles de su país: «Se ha hablado mucho de la dictadura chilena o argentina, pero la dictadura guatemalteca no la conocemos», dijo el director guatemalteco e hijo de un desaparecido.
Si bien existe una intención de registro de la tragedia, en el que los supervivientes empiezan a desfilar por los juzgados para confesar sus propias torturas, el tono narrativo resulta plano en muchas ocasiones, y no hay un objetivo concreto que se espere de la historia, más allá de ese plano contemplativo de todas las víctimas separadas de sus seres queridos, y a su propia suerte.
“Medio Guatemala está borracho o loco, un brindis por eso”, rezaba una de las personas en una conversación de bar. Y sí, puede que sea lo único que quede. Enhorabuena, más allá de halagos y resquemores, al éxito de Guatemala por este premio que recoge en su primer filme presentado en Cannes.
Titulo: Nuestras madres
Director: Cesar Díaz
Guion: Cesar Díaz
Reparto: Emma Dib, Armando Espitia
Duración: 78 minutos
País: Guatemala, Bélgica, Francia
Año: 2019