Crítica de cine “Queer”: El equilibrio perfecto entre la crudeza de Burroughs y la sensibilidad de Guadagnino

Por Paulina Aldana

Queer, dirigida por Luca Guadagnino, está basada en la novela homónima, escrita en 1952 y publicada en 1985, de William S. Burroughs y es una narración semiautobiográfica que retrata la vida del autor durante su exilio en México en los años 40. Sobre sus motivaciones, en la introducción de 1985 Burroughs se preguntaba “¿Por qué habría de querer describir con tanto rigor recuerdos sumamente dolorosos y desagradables y lacerantes? Mientras que yo escribí Yonqui, siento que Queer me escribió a mí”. La novela es considerada una de las primeras en abordar explícitamente temas como la alienación, el deseo homosexual y la adicción. Guadagnino honra su legado con una propuesta personal, poética y madura.

La historia sigue a Lee (Daniel Craig) mientras enfrenta su adicción a las drogas y una obsesión no correspondida por Eugene Allerton (Drew Starkey). El reparto incluye a Jason Schwartzman como Joe Guirdy, amigo de Lee, y Lesley Manville como la Dra. Cotter. A diferencia de su caracterización en Yonqui, donde Lee es seguro y autónomo, en Queer es un hombre de mediana edad inestable, desesperado por conexión humana y profundamente inseguro de sí mismo. Daniel Craig transita orgánicamente entre el deseo desbordado, el desamparo, la obsesión y la ternura que le produce la belleza intoxicante de Eugene. De hecho, es por lejos una de las interpretaciones más fascinantes de su carrera, con claras reminiscencias a Humbert, interpretado por Jeremy Irons, en Lolita (1997).

Narrativamente, el filme abandona el estilo fragmentado de la novela para adoptar una estructura lineal matizada con alegorías, una banda sonora contemporánea y locaciones de gran belleza natural. La primera parte introduce a los personajes y el estado emocional de Lee, mientras que en la segunda, se despliega por completo la visión artística de Guadagnino. El viaje a Sudamérica es una metáfora que retrata con exquisitez la relación fallida entre Lee y Eugene, y aunque él intenta mantener el control sobre sí mismo, y la situación, el interés de Eugene sigue siendo superficial y distante, a pesar de los padecimientos y ruegos de Lee. La juventud se muestra indolente, mientras la madurez es insegura. La representación de la obsesión y el desamor en Queer mantiene el tono lóbrego y nostálgico de la novela, aunque con mayor equilibrio entre lo sensual y la crudeza de la historia.

La música, a cargo de Trent Reznor y Atticus Ross, multipremiados colaboradores de Guadagnino, refuerza el complejo viaje emocional de Lee. La banda sonora combina composiciones originales con una selección curada de clásicos de los 90 y temas contemporáneos, como All Apologies y Come As You Are de Nirvana, Sui Ghiacciai de Verdena, y Leave Me Alone de New Order. Estos elementos musicales añaden profundidad emocional y un matiz contemporáneo a la narrativa, que contrasta muy bien con la profunda tristeza subyancente en Queer.

La estética visual de Queer evoca al western clásico, esa atmósfera “sucia y corroída”, pero trasladada a los paisajes polvorientos de México y Ecuador de los años 40. En Ciudad de México, las cantinas deslucidas, las calles abarrotadas y los alojamientos precarios, tienen un aire de abandono que resalta su propia decadencia y desarraigo. Esta estética sombría, aunque a pleno sol, no está desprovista de belleza. Son las locaciones sudamericanas las que aportan una atmósfera profundamente introspectiva y contemplativa, sirviendo como el marco ideal para una de las secuencias más hermosas y poéticas del filme. El viaje en Ayahuasca se desarrolla como una danza lenta, donde dos cuerpos se fusionan, se encuentran y desencuentran fugazmente en un espacio suspendido en el tiempo. Igualmente bella es la integración de la muerte accidental de la esposa de Burroughs, una suerte de cuadro plástico que alude a su constante presencia, y que evoca la lucha interna de Burroughs contra lo que él llamo el “Espíritu feo,” donde la escritura se convirtió en su única forma de escape. Estos recursos visuales y alegorías enriquecen y aportan múltiples capas de significado al filme, acentuando el estado de soledad perpetua y el profundo anhelo de amor que marcó a Burroughs y a su alter ego.

Queer podría haber repetido la fórmula de Call Me By Your Name, abordado el deseo desde la estética romántica, o de Challengers, desde el ritmo frenético y la intensidad sexual, pero Guadagnino da el siguiente paso, y es su trabajo más maduro, complejo y dramático. Si la novela escribió a Burroughs, Queer confirma a Guadagnino como uno de los cineastas más interesantes y sensibles de su generación.

Ficha técnica

Título: Queer 

Dirección: Luca Guadagnino

Reparto: Daniel Craig, Drew Starkey, Lesley Manville, Jason Schwartzman, Henry Zaga

País: Italia Año: 2024

Fecha de estreno: 12 de diciembre de 2024

Género: Drama

Guion: Justin Kuritzkes, basado en la novela William S. Burroughs

Duración: 135 min.

Distribución: BF Distribution

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *