Por Paulina Aldana
El 21 de noviembre de 2012, en una clínica de Viña del Mar, una mujer de 27 años paría a una niña. El 23 de noviembre, en la localidad de Colliguay, la recién nacida fue sacrificada, al ser lanzada al fuego como parte de un supuesto rito liderado por Ramón Castillo Gaete, líder la secta de Colliguay. Los integrantes y su líder permanecieron allí hasta el 21 de diciembre, fecha en la que se acabaría el mundo. Sin embargo, la mañana del 22 de diciembre se anunció por la ventana y con ello el descalabro y la ruina de la secta de Colliguay.
Quizás es cierto lo que dicen de nosotras, es una película chilena dirigida por Sofía Paloma Gómez (Trastornos del sueño, Quiero morirme dentro de un tiburón) y Camilo Becerra (Trastornos del sueño, Perro muerto, El Último Sacramento), y que está inspirada en los hechos ocurridos en la secta de Colliguay. La historia comienza cuando Ximena (Aline Kuppenheim) recibe la visita inesperada de su hija mayor, Tamara (Camila Roeschmann), a quien no ha visto desde hace mucho tiempo. Tamara vive en una casa en el campo, facilitada por su madre, junto a una comunidad espiritual. Mientras Tamara se aloja con Ximena y su hermana menor (Julia Lübbert), toman conocimiento de una investigación debido a la muerte de una recién nacida, que es hija de Tamara, al interior de la comunidad.
La cinta ficciona el periodo luego de que las autoridades encuentran los restos de la recién nacida y las policías comienzan a rastrear a los integrantes de la secta, desde la perspectiva de la madre de Tamara. A partir de esta revelación, Ximena intenta conocer qué ocurrió al interior de la comunidad, sin embargo, se encuentra con negación, mentiras, y silencio. Tamara es distante y está perdida en un discurso que no logra vislumbrar si es de ella o de una voz externa que mandata su actuar. La película es lenta, pero no aburre, tiene actuaciones sólidas y mesuradas, y propone una versión plausible de lo que podría haber sucedido en el seno materno de la familia de Natalia Guerra, sin juzgar ni dar respuestas de quienes son las víctimas o victimarios.
En una escena memorable y perturbadora, somos testigos del secreto de Tamara cuando es visitada por una excompañera de la comunidad. A través de una excelente ejecución cinematográfica y narrativa, observamos cómo Tamara es víctima e intermediaria del poder coercitivo del líder sectario. Comprendemos, a través de imágenes y sonidos, sin mayor diálogo, cómo la dependencia y la conformidad han tomado el lugar de la autonomía e individualidad de Tamara y su amiga, porque ellas saben lo que ocultan y se comprometen con su silencio. A ello se suma la completa actuación de Roeschmann, naturalmente aterradora y verosímil tanto así que, por momentos, luce igual que quien inspira su personaje.
Con todo, es una película de buena factura técnica, que no decae narrativamente y es coherente con lo que quiere contar y las preguntas que deja sobre la mesa. Quizás es cierto lo que dicen de nosotras nos acerca a que observemos las ruinas. Lo cierto es que murió una recién nacida, que apenas alcanzó a ver la luz, pero también se perdieron las vidas de los integrantes que buscaban una fuente de conocimiento y significado ulterior. Desde las sombras, Tamara deambula mientras escucha a lo lejos la voz de su madre o hermana. Y al otro lado, su madre decide creer que la hija que crió aún sigue ahí, en ese cuerpo, en esas ruinas y no ardida también en la hoguera que encendieron en Colliguay ese 21 de noviembre de 2012.
Ficha técnica
Título: Quizás es cierto lo que dicen de nosotras
Directores: Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra
Duración: 95 minutos
Productores: Gabriela Sandoval, Carlos Núñez, Georgina Baisch, Cecilia Salim, Lucía Van Gelderen, Gonzalo Rodríguez Bubis, Yasuo Nakajima, Mariona CarreraGuionistas: Sofía Paloma Gómez, Camilo Becerra
Actores: Aline Kuppenheim, Camila Roeschmann, Julia Lübbert, María Paz Collarte, Gerardo Ebert, Mae Barros, Simón Aravena, Sol Rodríguez Parga, Agustín Miranda, Cristián Risopatrón, Alessandra Guerzoni, David Avilés, Florencia Contreras, Dominga Figueroa, Mauricio Pérez
Fotografía: Manuel Rebella
Edición: Nicolas OyarceValeria Racioppi (SAE/ EDA)
Música: Pablo Mondragón
Distribución: Storyboard Media
Disponible desde el 7 de junio en Prime Video