Crítica de Cine «Spider-Man Into the Spider-Verse»: Una película única en su género

Por Karina Solórzano

Spider-Man: Into the Spider-Verse sobresale, de entrada, por su riqueza visual. Animada en computadora, los múltiples detalles de la ciudad de Nueva York tanto de día como de noche, así como el formato de cómic con viñetas y diálogos en los cuadros la hacen una película única en su género. También hay que destacar los colores, una especie de combinación lisérgica que acompaña sobre todo las escenas de acción y los créditos.

Todos estos aciertos visuales se corresponden con la historia que nos cuenta la película: Miles Morales, un adolescente de Brooklyn fanático del cómic es mordido por una araña radioactiva, en esa realidad en la que Peter Parker (el original hombre araña) está en serios problemas, un laboratorio desarrolla la posibilidad de abrir realidades paralelas, a causa de esto, otros personajes-araña de otras dimensiones hacen su aparición para enfrentar a los villanos.

Por eso, el diseño de la imagen se corresponde con los personajes que incorpora la historia: está Spider-Man noir en blanco y negro, un súper héroe de la década de los 30’s que lucha contra nazis o Peni Parker una piloto con una máquina y una araña radioactiva con poderes psíquicos diseñada al estilo anime. La variedad de los personajes en este multiverso es una prueba de que el concepto de súper héroe, en específico la idea de que todos somos Spider Man (que es uno de los mensajes principales de la película) es efectivo si va acompañado de un mensaje lo suficientemente poderoso. Este mismo mensaje ya estaba presente en las primeras películas de Sam Raimi protagonizadas por Tobey Maguire, de ahí que Spider-Man: Into the Spider-Verse pueda ser considerada como un buen homenaje que también establece conexiones con otros súper héroes. En “V for Vendetta” (20005) por ejemplo, el argumento principal también es la unión de la sociedad civil a partir de un ícono (la máscara del anti-héroe) para levantarse en contra de las injusticias. La mayoría de las historias de súper héroes, sean tanto de DC cómics como de Marvel, comparten esa capacidad de identificación del lector con su personaje favorito.

La película que ahora nos ocupa nos acerca a través de su formato y a través de la emotiva historia de su protagonista a esas primeras lecturas de toda una generación que creció leyendo cómics, pero que, como su propio argumento, abre nuevos diálogos a través de una actualización que respeta muy bien a su original al tiempo que se mantiene en contacto con su momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *