FIDOCS Crítica de Cine “The Story of Film”: Amor por el cine

 

Por Galia Bogolasky

The Story of Film: A new generation es un documental de Mark Cousins, de casi tres horas de duración, que se está presentando en Fidocs. La película repasa la historia del cine de los últimos diez años, haciendo un recorrido por películas de varios países del mundo, temáticas, propuestas cinematográficas, recursos técnicos, visiones e ideas de los más grandes cineastas del Siglo XXI.

Esta es la segunda parte de su anterior película de 15 horas de duración llamada The Story of Film: An Odyssey, que, a pesar de su longitud, se acorta bastante en relación a su documental anterior.

Este documental fue realizado en Pandemia en el año 2020, y fue estrenado en Cannes 2021. La cinta explora el cine más potente de la última década, desde 2010 hasta 2021. Cousins realiza una cinta sobre el cine, y su amor por este medio, desde diferentes perspectivas, logrando hacer un barrido que recorre cintas de diferentes géneros y estilos, países y temáticas, para hablar sobre el cine desde lo más profundo de este arte. Es una joya para cinéfilos, pero también, es tan cercano el lenguaje, que cualquier espectador lo puede disfrutar.

El cineasta reside actualmente en Edimburgo, pero en esta cinta hace un recorrido por el cine de todas partes del mundo, desde Asia hasta Sudamérica, Desde Hollywood a Bollywood, pasando por Europa y los países africanos.

Además, el realizador nos enfrenta a la gran interrogante sobre las nuevas maneras de ver y ser en la era digital, pensando en las nuevas plataformas de streaming, en las nuevas narrativas, en los nuevos lenguajes cinematográficos, desde la realidad virtual, hasta el cine hecho con un celular.

La película aborda franquicias de grandes estudios como las ultra reconocidas Joker, Frozen y Black Panther, a cintas más artísticas o de “autor” como Propaganda, Cemetery of Splendor, y The Ornithologist.

El cineasta dice que el cine es el arte de lo que está en otra parte. Lo que el quiere, es ver algo distinto, algo que lo haga pensar en otras formas de ver la vida, otros paradigmas.

La película está realizada en base a material de archivo, que son las cintas que analiza, pero también a las referencias del cine clásico. Sin embargo, hay una pequeña cantidad de material que el incluye de su propia creación, que son intervenciones de usuarios que obtuvo a través de redes sociales, a los que incorpora como el título de la película “La nueva generación”. También filma algunas locaciones donde se realizaron las cintas descritas, o utiliza Times Square en Nueva York como dispositivo para hablar sobre la cantidad de estímulos tecnológicos que tenemos al alcance hoy en día. Cousins incorpora su narración con una voz en off durante toda la película para hacer las descripciones, análisis y reflexiones sobre las cintas elegidas para contar la historia del cine reciente.

Cousins incorporó películas que lo impactaron de alguna manera, desde sus temáticas, sus propuestas audiovisuales, sus técnicas de realización, o los conceptos detrás de cada una de ellas, que los realizadores utilizaron para crearlas. Cada una de las cintas elegidas tiene un sentido para el documentalista.

Otro aspecto bastante impresionante de la cinta, es cómo Cousins logra conectar películas que podrían no tener una conexión obvia, como por ejemplo Baby Driver, con Lemonade de Beyonce, por ser películas que incluyen baile.

También Cousins hace conexiones como con la película Under the Skin con el dramaturgo Jean Cocteau. Así como también la fantasía sueca Border de Ali Abbasi con la cinta de Tod Browning Freaks, haciendo referencia a lo distinto, a propuestas fuera de lo comunes.

La cinta demuestra el ojo critico y detallista que tiene Cousins para apreciar el cine, logrando encontrar elementos artísticos o estilísticos para destacar de cada película.

También hace referencia a dos películas chilenas; El Botón de Nácar de Patricio Guzmán, al referirse a la forma en que el documentalista chileno conecta la astronomía con la violación de los derechos humanos en dictadura, en su sección sobre documentales, y también analiza La Mujer Fantástica de Sebastián Lelio, en la sección sobre la forma de retratar la identidad de género en ficción.

La cinta logra hacer un recorrido enorme por el cine de los últimos diez años, destacando las más grandes cintas, premiadas y reconocidas como Parasite, de Bong Joon Ho, a cintas taquilleras, y otras más desconocidas de países que no tienen tanto recorrido cinematográfico.

Eso es lo bonito de este documental, que podemos ver de todo, desde cintas que conoces perfecto, a otras de las que nunca habíamos escuchado hablar. Lo mejor, es poder pensar en ellas desde otro punto de vista y mirarlas desde otro ángulo con detención, queriendo volver a ver las ya vistas, o de frentón, ver las que no se han visto. La película te hace querer ver más cine, del bueno, del que te hace reflexionar, del que hace fijarte en detalle, sobre todo en la era del cine digital, donde todo es más “desechable”. The Story of Film: A new Generation, te hace querer ver el cine con detención y te hace darte cuenta que tu amor por el cine es de verdad.

Ficha Técnica

Título: “The Story of Film: A new generation”

Dirección: Mark Cousins

Guion: Mark Cousins

Producción: John Archer y Clara Glynn

Productora: Hopscotch

Género: Documental

País: Reino Unido

Año: 2021.

Duración: 2h 40m

Disponible en: Fidocs

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *