Crítica de cine “The Trial of the Chicago 7”: Real, relevante y actual

 

Por Galia Bogolasky

Aaron Sorkin es uno de mis guionistas favoritos. Escribe con una intensidad y nivel de diálogos admirable. Nunca me decepciona, y esta ocasión no es la excepción. Incluso excede las espectativas. Ganó el Oscar con The Social Network y luego pasó a dirigir. Debutó con la excelente Molly’s Game protagonizada por Jessica Chastain e Idris Elba. Con The Trial of the Chicago 7 superó todos sus logros anteriores no solo como guionista, sino también como director.

La película, disponible en Netflix, narra la historia real de un grupo de siete activistas norteamericanos (Abbie Hoffman, Jerry Rubin, David Dellinger, Tom Hayden, Rennie Davis, John Froines, y Lee Weiner) que son llevados, por los cargos de conspiración, a juicio por su rol como líderes de movimientos sociales, y fueron acusados de incitar una revuelta. Estos hechos se llevaron a cabo en la convención demócrata de 1968 en Chicago, Illinois.

La cinta es protagonizada por un elenco de lujo que incluye a Eddie Redmayne, Mark Rylance, Jeremy Strong, Frank Langella, Yahya Abdul-Mateen II, y Sacha Baron Cohen. Las interpretaciones individuales son increíbles, pero grupalmente funcionan perfecto, como una amalgama de personajes diversos que son llevados a juicio juntos como si representaran lo mismo. Esa es la fortaleza de la película, lograr desarrollar muchos personajes en un corto período de tiempo cinematográfico.

Lo impresionante es que a pesar de ser una historia situada en los años 60 en Estados Unidos, nos resuena. Es una historia cercana, sobre cómo la política manipula hechos para su propia conveniencia. La cinta muestra cómo el abuso de las fuerzas policiales estropea cualquier proceso pacífico de activismo social. La brutalidad del ser humano llevada a la injusticia y a lo más absurdo del sistema. Es algo que estamos viviendo en Chile desde el Estallido Social, y que está pasando en todo el mundo, desde el Black Lives Matter, hasta los movimientos sociales en Europa y Asia. La policía ejerciendo su fuerza y brutalidad, genera un conflicto que, por la cantidad de gente involucrada, lleva a tragedias innecesarias.

A pesar de ser una cinta que se centra en un juicio, tal como lo dice su título, narra una historia que tiene que ver con algo mucho más grande que el juicio mismo. Sorkin plasma la relevancia que tiene la justicia y lo grave que puede llegar a ser cuando no se logra de la manera tradicional. Además, la película habla sobre temas raciales, intelectuales, organizacionales y liderazgos. La cinta ahonda en el derecho de protestar libremente, pacíficamente, mientras existe un gobierno represivo que no quiere escuchar la voz de la gente.

La ambientación es impecable y nos transporta a la década de los 60, donde los hippies que están en contra de la guerra de Vietnam se enfrentan a una sociedad pacata y conservadora. Esa época se muestra muy real, con el vestuario de Susan Lyall y la dirección de arte de Shane Valentino.

La dirección de fotografía, a cargo de Phedon Papamichael, se luce sobre todo en las escenas de las marchas y los grandes planos generales de la ciudad de Chicago llena de gente en las calles, intercaladas en un perfecto montaje, con escenas reales en blanco y negro de las marchas que ocurrieron en esa época.

La película nos lleva a un espiral de angustia, al ver que el juez Julius Hoffman, interpretado por el impecable Frank Langella, desde el minuto 1 del jucio, toma decisiones totalmente injustas y perjudiciales para los acusados. Él trata de perjudicar a los Chicago Seven a toda costa, sin temor ni vergüenza. Su actitud es racista, injusta y descaradamente irracional. Su personaje es un hombre que está dispuesto a todo, y que a pesar de tener un rol que debiera ser imparcial, es todo lo contrario.

Una de las actuaciones más sorprendentes de la película es la de uno de los siete, Sacha Baron Cohen (Borat), quien interpreta a Abbie Hoffman. Él hace una dupla potente con Jeremy Strong (Succession) quien interpreta a Jerry Rubin, como un par activistas que lideran a este grupo, a pesar de su aspecto hippie y poca credibilidad. El actor de Borat interpreta a un personaje que aporta un toque de comedia, que es parte de su perfil como actor, pero al mismo tiempo logra incorporar el drama que tiene este personaje. Por su parte, Strong está irreconocible en este papel, que es todo lo opuesto a su personaje compuesto y sofisticado de Succession. Fue un acierto poner a estos dos actores tan distintos, como una dupla que lidera a los activistas en esta lucha absurda por defender su inocencia.

Eddye Redmayne también tiene un rol muy importante en la cinta, donde interpreta a Tom Hayden, destacando como un líder innato en el grupo de los siete, pero manteniendo la humildad y un bajo perfil.

El guion es impecable, ya que logra un dinamismo entre diálogos absurdos, con argumentos sobre el caso. El drama y la comedia, en ciertos momentos, funcionan como dinámica para crear una atmósfera y un clima angustioso, pero absurdo al mismo tiempo. La inteligencia del autor está presente en cada escena, lo que nos lleva a un final icónico, uno de los que podría pasar a la historia de nuestro cine actual.

The Trial of the Chicago 7 es una cinta tremendamente relevante, que aborda problemáticas que todo el mundo está viviendo actualmente, problemáticas sociales brutales, pero las presenta de manera inteligente y, al mismo tiempo, nos entrega momentos de humor y de entretención que nos llevan a definirla como una de las grandes películas de la temporada.

Título original: The Trial of the Chicago 7

Año: 2020

Duración: 129 minutos

País: Estados Unidos

Dirección: Aaron Sorkin

Guion: Aaron Sorkin

Música: Daniel Pemberton

Fotografía: Phedon Papamichael

Reparto: Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Mark Rylance, Frank Langella, Joseph Gordon-Levitt, Jeremy Strong, John Carroll Lynch, Alex Sharp, Yahya Abdul-Mateen II, Michael Keaton, Ben Shenkman, J.C. MacKenzie, Noah Robbins, Alice Kremelberg, Danny Flaherty, John Doman, Mike Geraghty, Kelvin Harrison Jr., Caitlin Fitzgerald, John Quilty, Max Adler, Wayne Duvall, Damian Young, C.J. Wilson

Plataforma: Netflix

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *