“Tierra Sola” es un documental chileno dirigido por Tiziana Panizza, recién estrenado en la Cineteca Nacional. La historia se centra en la Isla de Pascua, en los misterios, en la soledad y el aislamiento de este lugar que queda tan lejos de Chile que parece que no perteneciera al territorio nacional.
La directora cuenta la historia de la isla a través de la recopilación de imágenes de archivo, y va agregando información, a través de un GC en pantalla. Ese texto está redactado en primera persona, dónde ella va contando cómo encontró esos archivos, dónde los encontró y cuánto le costó encontrarlos. Ese elemento aporta un significado a la película más contemporáneo, con un tono más cercano, ya que sin él, la película podría ser de hace 20 ó 30 años. Lo interesante del uso del archivo es que aporta un significado más allá de la pura imagen. A través de varias imágenes obtenidas de distintos archivos, va montando una imagen tras otra que son la misma toma de unos Moais, desde el mismo ángulo, lo que demuestra la poca originalidad de los realizadores de la época, y ayuda a demostrar que el registro histórico es escaso y poco revelador. A partir de esa secuencia monótona se desprende un interés de la directora de encontrar algo más profundo, algo más allá de lo típico, y ese es el punto de partida del documental. ¿Qué pasa con esta información que recogemos? ¿Qué logramos descubrir con este archivo y cómo lo conectamos con la vida actual de los Rapa Nui?
La película se centra en un tema que es el que atraviesa toda la narración, y que titula la película; La soledad. “Tierra Sola” es el concepto central de este relato, dónde se entrelazan historias antiguas con otras recientes, y que todas tienen en común la soledad, personajes solos en una tierra que está sola en mitad del Océano Pacífico. La pregunta que surge varias veces en el documental es ¿Por qué esta isla es tan enigmática? ¿Cuál es el misterio que esconde este lugar? Como hay poca información, ¿Cómo reconstruimos la historia?
El documental busca el contraste entre la vida de los isleños con imágenes de archivo, para demostrar que la gente en la isla tiene un tema con la soledad, ahora y hace 50 ó 100 años atrás. La soledad los rodea constantemente. La historia recurre al concepto de lo etnográfico varias veces, para estudiar a las personas y al pueblo Rapa Nui, un pueblo bien especial, y con bastantes elementos que los distinguen y los caracterizan.
Una de las mejores frases que menciona un lugareño en la película y que refleja gran parte de lo que quiere contar esta historia en el fondo es: “En las películas más antiguas hay más Moais que personas, como si la gente haya desaparecido”. Efectivamente en el extenso archivo que utiliza este documental para mostrar la historia de la isla, aparecen pocas personas, y el gran elemento que destaca son los Moais. Estas enormes estatuas misteriosas reflejan el gran atractivo que siempre ha tenido Isla de Pascua, por lo que es reconocida mundialmente, y lo que hace Panizza es recoger lo que faltó del archivo, que es el registro de las personas. Ella hace un seguimiento de distintos personajes, en su vida cotidiana; a los presos en la cárcel, mujeres gendarmes, hombres haciendo un asado, niños jugando, mujeres bailando, niños en el colegio, profesores enseñando. A través de esa observación de la vida actual de los Rapa Nui, ella reconstruye lo que falta para conocer al isleño, desde su esencia, desde su simplicidad.
Tiziana Panizza logra generar ese cruce entre la historia de la isla con Moais y paisajes maravillosos, con la vida cotidiana del día a día de los isleños actualmente. A partir de una premisa bien sencilla, logramos conocer un poco más sobre la vida en una isla en medio de la nada, algo lejana, pero tan cotidiana como los bellos paisajes capturados en este documental. El pasado se une con el presente en una isla sola en medio del mar.