Por Pilar Alcántara
F.A.S.E 0 es un espectáculo de danza presencial que se está presentando en la explanada de M100, espacio al aire libre, que en esta ocasión distribuye el escenario de forma horizontal, situando focos y sillas alrededor, quedando los espectadores frente a frente dando amplitud al espacio escénico. La música ambiente alude a un viento intenso que puede confundirse con un gemido, esto acompañado de los focos que suben y bajan de intensidad.
Esta introducción dificulta distinguir cuando comienza la obra hasta que aparecen dos personajes en escena que ingresan como cuerpos fusionados y pesados, cargados con bultos que pueden ser protectores, material de carga o peso intencionado para los personajes que comienzan a desplazarse de punta a punta con movimientos livianos y ágiles, esto permite disfrutar desde cualquier ubicación el espectáculo.
A pesar de estar en la explanada la vibración del sonido es envolvente, esto apoyado del efecto de encandilar al espectador mantiene la atmósfera. El estar al aire libre abre el espacio incorporando elementos externos como; la luna, el ruido ambiente, etc. Esto también da amplitud a la temática tratada, que, en mi caso particular, asocié a seres del futuro, cuerpos , entes, células, unidades de materia, tornándose difusa lo que puede ser intencionado por parte del director.
Desde avenida Matucana, calle principal que colinda al Centro Cultural, se escuchan bocinazos aludidos a las manifestaciones por la muerte de Lucía Hiriart, esposa y viuda del dictador Augusto Pinochet. Al mismo tiempo que se disfruta de la expresión artística y de volver a utilizar los espacios culturales sobrevuelan 8 aviones de la Fuerza Aérea Chilena, imagen intimidante, donde quizás mi sensación de incertidumbre o miedo fue compartida o quizás no, pero pensar que la muerte de este personaje pueda generar algo mayor, no me fue indiferente.
El ritmo es lento, acompañado de la música se permite percibir el transcurrir del tiempo, sentir, observar y disfrutar el espacio, y todos los elementos que complementan como la luna llena que se observa desde la explanada. La F.A.S.E 0 transita con movimientos similares, pero no coreográficos y en duplas que llevan el dorso desnudo, rompiendo la teoría de los protectores del comienzo ya que los cuerpos están ligeros y vulnerables al roce con la materialidad del piso (cemento).
En el centro del escenario hay un tumulto o el símil a una roca, que no se ha utilizado, los cuerpos divididos en dos; pies y dorso y los personajes emiten gemidos, gritos o aullidos, es una propuesta difusa, al igual que el espacio. El apoyo del diseño de iluminación enriquece la propuesta, encandilando al espectador trasladando a ese espacio o inframundo, futuro o pasado, no queda claro pero que si tiene una atemporalidad.
Como espectador, no logro conectar o comprender la propuesta, pero sí se aprecia una práctica con relaciones de contacto, la propagación del movimiento y la sensibilidad del tacto, como se describe en la reseña de la obra.
El tumulto color aluminio rodeado de luces led, se utiliza principalmente hacia el final como capullo, los personajes gimen, emiten gritos, aullidos o ruidos de pájaros, es un espacio difuso, pero íntimo. Se puede relacionar al origen, con cuerpos simbióticos, cuerpos fusionados y el esfuerzo que implica generar vida u otro ser. Sentir la respiración, suspiros o gemidos de las bailarinas conecta con la interpretación que apoyados en los efectos de alta y baja de voltajes que hacen los focos, permiten abstraerse a un espacio desconocido.
Finalmente, estos cuerpos semi descubiertos aludiendo a lo natural a lo vivo, logran fusionarse en uno, y comienzan a utilizar la roca o tumulto color aluminio, que tiene luces led por alrededor. Y donde estos cuerpos comienzan a ingresar como un capullo, esta escena es acompañada de luces bajas que dan un efecto muy favorable a lo que sucede en el escenario, siendo el diseño de iluminación el complemento perfecto.
F.A.S.E 0 tiene un ritmo lento y aletargado que se mantiene durante toda la obra, lo que se hace monótono para el espectador, necesitando un cambio de ritmo o quiebre como clímax. El espectador tiende a distraerse y se pierde una infinitud de posibilidades que este montaje nos invita.
Al mismo tiempo que valoramos la explanada y los elementos externos como parte de la experiencia. Mencionamos el mobiliario, en este caso las sillas, incómodas para los 60 minutos que dura la función, a lo que se suma la temperatura ambiente del horario tarde noche, el público empieza a inquietarse o desconcentrarse, por lo que F.A.S.E 0 en sala podría apreciarse mejor, o transmitir la idea de forma más clara ya que la amplitud no favorece a la propuesta de creación y difusión de artes vivas que propone Hangar Espacio.
Saliendo del capullo, con sonidos guturales acompañados de un interesante efecto que realiza una de las intérpretes con el cable de un micrófono. Al finalizar la obra, me quedo con una imagen asociada al nacimiento.
FICHA TÉCNICA:
Título: F.A.S.E.0
Creación y Dirección: Soledad Medina
Creación y Puesta en común: Marta Núñez
Diseño Integral: Tamara Figueroa
Campo Sonoro: Ce-Pams
Asesoría Campo Sonoro: Fernando Godoy
Acompañamiento coreográfico: Rocío Rivera Marchevsky
Producción: Logom
Fotografía y Audiovisual: Andrés Eyzaguirre Bravo
Recopilación escritura Fanzine: Paz Marín
Colaboración externa: Hugo Navarro
Prensa y difusión: Consuelo Laclaustra
Diseño Gráfico: Daniela Ilabaca
Creación – Performer: Javiera Sanhueza, Poly Rodríguez Sanhueza, Camila Mora Camus, Camila Cavieres y Kamille Gutiérrez.
Funciones F.A.S.E.0
Estreno Regiones
Viernes 3 de diciembre en La Corporación Cultural Municipal de Ovalle
Lugar: // Espacio Público, Plaza de Armas
Hora: 21:00 hrs
Estreno Santiago
16, 17, 18 y 19 de diciembre en Matucana (M100).
Lugar: Matucana 100, Santiago, Estación Central // Explanada // Metro Quinta Normal
Hora: 21:00 hrs