Crítica de «Jackie» “Natalie Portman Brilla en la Amargura”

Crítica de Cine

«Jackie» “Natalie Portman Brilla en la Amargura”

Por Galia Bogolasky

“Jackie” es un drama Biográfico, nacido en Hollywood, filmado en Paris,  a cargo del aclamado cineasta Darren Aronofsky, quien le encargó la dirección al chileno Pablo Larraín. La película fue escrita por Noah Oppenheim, y cuenta con la actuación de la gran Natalie Portman y los talentosos Peter Sarsgaard, Greta Gerwig, Billy Crudup y John Hurt.
La película se centra como bien lo describe el título, en Jackie Kennedy. Ella es la película, y su primer plano es parte de un gran porcentaje del metraje de la cinta.  La historia comienza con un periodista interpretado por Billy Crudup, quien llega a la casa de los Kennedy en Massachussets, para entrevistar a la viuda de Kennedy sólo días después del asesinato del Presidente de Estados Unidos en 1963.
Ella lo recibe, pero muy a la defensiva va contando parte de los hechos sucedidos ese 22 de Noviembre en Dallas, Texas. Esta entrevista se va intercalando con los hechos que sucedieron esa semana post asesinato del líder de Estados Unidos. Ella está consciente que es una historia que literalmente todo el mundo quiere conocer, pero ella quiere contar su versión y quiere que todo sea tal cual ella decida. Jackie quiere controlar al periodista y las respuestas, tal como quiere controlar todo lo que pasa a su alrededor esa semana posterior al fatídico asesinato de la figura más importante del mundo en ese momento.
La interpretación de Natalie Portman, como siempre, es fascinante, a pesar de que la imitación del tono de voz de Jackeline Kennedy es a veces demasiado forzada, lo que perturba un poco. Pero sus expresiones faciales, tan expuestas con ese primer plano constante, son de un nivel de talento maravilloso. Merecida su nominación a Mejor Actriz en los Premios Oscar.
El problema recae en que este personaje protagónico no se hace muy querible, sino que todo lo contrario, donde Jackie aparece con una mujer hostil, fría, controladora, superficial y dominante. A pesar de que se puede entender su dolor, la forma en que la película lo refleja, aunque haya sido así en la vida real, es demasiado poco identificable, y en vez de ser un personaje admirado, que logra conectar con el público, se hace un personaje amargo, lejano, tosco. Por lo que cargar con eso durante un largometraje centrado en ella se hace poco enternecedor y poco conmovedor, y la distancia con el público se va ampliando cada vez más a medida que avanza la película.
Por otro lado, creo que le falta un conflicto a la historia, algo que tenga una construcción y un desarrollo más claro. Esta historia está al límite del documental, algo más descriptivo que un desarrollo progresivo que lleve a un final. Entonces surge la pregunta ¿Por qué estamos contando esta historia? Esta no es la biografía de Jackie Kennedy, tampoco es una historia sobre el post asesinato, que si fue contada de manera soberbia en la película “Parkland” del 2013 donde se relatan los eventos ocurridos después del asesinato de John F. Kennedy, dirigida por Paul Landesman y con la actuación de Paul Giamatti, Zac Efron y Marcia Gay Harden. También se centra en los días post asesinato, pero abarca un rango más amplio de acontecimientos,  En “Jackie” no queda muy clara la historia ni el objetivo del relato, lo que después de haber visto “Parkland”, me deja con gusto a poco.
La dirección de Pablo Larraín no me convence, ya que en general no me gustan sus películas ni su estilo de dirección, pero creo que es por lejos la mejor lograda, si la comparamos con las demás. Siempre utiliza esta cámara incómoda, que está siempre bordeando el fuera de foco, y tampoco me gustan los cortes y la edición que generalmente utiliza en sus películas.  Lo que más me perturbó fue el diseño sonoro. Larraín acostumbra a utilizar la música de manera muy dramática y omnipresente, tal como en “Neruda”, dónde hay momentos en que los diálogos son inentendibles porque la música aparece fuerte y rimbombante, opacando totalmente el audio del diálogo. Entiendo que es su estilo, pero no veo el propósito. Para mi la música en el cine tiene que aportar en atmósfera, en ambientes, en emociones, y no se puede comer el texto. Tampoco la debiéramos “escuchar”, sino que la debiéramos sentir. A pesar de eso es muy bella la música, por algo está nominada en los Premios Oscar.
La otra nominación que tiene la película en los Premios de la Academia es a Mejor Vestuario, y eso si me parece que se lo deben ganar, ya que el estilo de Jackie es icónico y ese elemento está muy bien logrado, con un vestuario impecable, bello y que refleja lo que caracterizó tanto a la primera dama de Estados Unidos.
Cabe destacar el gran elenco que compone esta película. “Jackie” cuenta con varios secundarios notables y creo que Peter Sarsgaard se roba la película literalmente con una actuación brillante, donde interpreta a Bobby Kennedy, el hermano del líder norteamericano. También Greta Gerwig como la asistente de Jackie, una excelente actriz del cine independiente, que a pesar de ser un personaje bastante menor, se logra destacar. No puedo evitar nombrar al gran John Hurt, que falleció hace sólo un par de meses, y en esta cinta interpreta a un sacerdote que aconseja a Jackie, con palabras sabias, y que son una maravillosa manera de despedir a este legendario actor.

“Jackie” es un drama Biográfico, nacido en Hollywood, filmado en Paris,  a cargo del aclamado cineasta Darren Aronofsky, quien le encargó la dirección al chileno Pablo Larraín. La película fue escrita por Noah Oppenheim, y cuenta con la actuación de la gran Natalie Portman y los talentosos Peter Sarsgaard, Greta Gerwig, Billy Crudup y John Hurt.
La película se centra como bien lo describe el título, en Jackie Kennedy. Ella es la película, y su primer plano es parte de un gran porcentaje del metraje de la cinta.  La historia comienza con un periodista interpretado por Billy Crudup, quien llega a la casa de los Kennedy en Massachussets, para entrevistar a la viuda de Kennedy sólo días después del asesinato del Presidente de Estados Unidos en 1963.
Ella lo recibe, pero muy a la defensiva va contando parte de los hechos sucedidos ese 22 de Noviembre en Dallas, Texas. Esta entrevista se va intercalando con los hechos que sucedieron esa semana post asesinato del líder de Estados Unidos. Ella está consciente que es una historia que literalmente todo el mundo quiere conocer, pero ella quiere contar su versión y quiere que todo sea tal cual ella decida. Jackie quiere controlar al periodista y las respuestas, tal como quiere controlar todo lo que pasa a su alrededor esa semana posterior al fatídico asesinato de la figura más importante del mundo en ese momento.
La interpretación de Natalie Portman, como siempre, es fascinante, a pesar de que la imitación del tono de voz de Jackeline Kennedy es a veces demasiado forzada, lo que perturba un poco. Pero sus expresiones faciales, tan expuestas con ese primer plano constante, son de un nivel de talento maravilloso. Merecida su nominación a Mejor Actriz en los Premios Oscar.
El problema recae en que este personaje protagónico no se hace muy querible, sino que todo lo contrario, donde Jackie aparece con una mujer hostil, fría, controladora, superficial y dominante. A pesar de que se puede entender su dolor, la forma en que la película lo refleja, aunque haya sido así en la vida real, es demasiado poco identificable, y en vez de ser un personaje admirado, que logra conectar con el público, se hace un personaje amargo, lejano, tosco. Por lo que cargar con eso durante un largometraje centrado en ella se hace poco enternecedor y poco conmovedor, y la distancia con el público se va ampliando cada vez más a medida que avanza la película.
Por otro lado, creo que le falta un conflicto a la historia, algo que tenga una construcción y un desarrollo más claro. Esta historia está al límite del documental, algo más descriptivo que un desarrollo progresivo que lleve a un final. Entonces surge la pregunta ¿Por qué estamos contando esta historia? Esta no es la biografía de Jackie Kennedy, tampoco es una historia sobre el post asesinato, que si fue contada de manera soberbia en la película “Parkland” del 2013 donde se relatan los eventos ocurridos después del asesinato de John F. Kennedy, dirigida por Paul Landesman y con la actuación de Paul Giamatti, Zac Efron y Marcia Gay Harden. También se centra en los días post asesinato, pero abarca un rango más amplio de acontecimientos,  En “Jackie” no queda muy clara la historia ni el objetivo del relato, lo que después de haber visto “Parkland”, me deja con gusto a poco.
La dirección de Pablo Larraín no me convence, ya que en general no me gustan sus películas ni su estilo de dirección, pero creo que es por lejos la mejor lograda, si la comparamos con las demás. Siempre utiliza esta cámara incómoda, que está siempre bordeando el fuera de foco, y tampoco me gustan los cortes y la edición que generalmente utiliza en sus películas.  Lo que más me perturbó fue el diseño sonoro. Larraín acostumbra a utilizar la música de manera muy dramática y omnipresente, tal como en “Neruda”, dónde hay momentos en que los diálogos son inentendibles porque la música aparece fuerte y rimbombante, opacando totalmente el audio del diálogo. Entiendo que es su estilo, pero no veo el propósito. Para mi la música en el cine tiene que aportar en atmósfera, en ambientes, en emociones, y no se puede comer el texto. Tampoco la debiéramos “escuchar”, sino que la debiéramos sentir. A pesar de eso es muy bella la música, por algo está nominada en los Premios Oscar.
La otra nominación que tiene la película en los Premios de la Academia es a Mejor Vestuario, y eso si me parece que se lo deben ganar, ya que el estilo de Jackie es icónico y ese elemento está muy bien logrado, con un vestuario impecable, bello y que refleja lo que caracterizó tanto a la primera dama de Estados Unidos.
Cabe destacar el gran elenco que compone esta película. “Jackie” cuenta con varios secundarios notables y creo que Peter Sarsgaard se roba la película literalmente con una actuación brillante, donde interpreta a Bobby Kennedy, el hermano del líder norteamericano. También Greta Gerwig como la asistente de Jackie, una excelente actriz del cine independiente, que a pesar de ser un personaje bastante menor, se logra destacar. No puedo evitar nombrar al gran John Hurt, que falleció hace sólo un par de meses, y en esta cinta interpreta a un sacerdote que aconseja a Jackie, con palabras sabias, y que son una maravillosa manera de despedir a este legendario actor.

Director: Pablo Larraín; 

Guión: Noah Oppenheim
Música: Mica Levi
Fotografía: Stephane Fontaine
Elenco: Natalie Portman, Billy Crudup, Peter Sarsgaard, Greta Gerwig, John Hurt, Richard E. Grant, Caspar Phillipson, John Carroll Lynch. 
Duración: 100 mins. 
Producción: Coproducción USA-Chile; LD Entertainment / Fabula / Protozoa Pictures

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *