Crítica de Ópera «Carmen, Je T´Aime»: Aires nuevos para una apasionada y clásica tragedia

Por Carla Oriely

En el Centro Cultural Ceina se estrenó Carmen Je T´Aime, una nueva adaptación de la aclamada y popular ópera trágica Carmen. Esta vez dirigida coreo-dramaturgicamente por la reconocida artista nacional Magali Rivano, y musicalmente por el destacado cantante Sebastián Muirhead, quienes, en un delicado trabajo de conteamporaneización, ponen a la palestra una experimental propuesta integrativa de artes, que contempla música, ballet y por supuesto, ópera.

Al comenzar, se nos van revelando las interpretaciones propias de cada expresión dispuestas en el orden anterior descrito. Primero tres músicos en escena, Dafna Israel en Piano, Esteban Illanes en Cello y Daniela Rivera en violín, luego, los danzantes de ballet  Marisela Silva y Claudio Castillo, quienes personifican a los controversiales Carmen y Don José respectivamente irrumpiendo en escena cada uno desde un costado para convocar su encuentro en un abrazo y, finalmente, la herencia del género original, pero esta vez en voz del talentoso contratenor Boris Bustos, quien da vida a una figura intrigante y espectral, representando así, el espíritu mismo de la historia.

Es el tiempo que tarda cada una de las artes en expresarse lo que nos prepara para el ensamblaje de las mismas. El respeto por mostrar la belleza de cada una en partes genera expectación por saber el resultado de las tres juntas, siendo así, tan vanguardista como lo fue la original presentada durante el año 1875, causa de polémica y pugna por parte de un público poco acostumbrado a lo innovador .

Y es que, al igual que aquella del autor musical George Bizet, Carmen, Je T́Aime, cumple con este mismo trasfondo disruptivo, algo de lo que sin duda estaría orgulloso, a pesar de que el mismo estuvo siempre convencido de que su creación causaría extrañeza en los espectadores y sería un fracaso, falleciendo prematuramente, en una burla del destino, tan solo tres meses después de su estreno durante el siglo XIX, sin ser testigo de la reversión positiva popular y el impacto que tuvo después.

Es entonces que, imitando extrañamente este destino, surge una ideación contemporánea creativa del también tempranamente fallecido actor Ariel Lagos Prieto, quien concibió esta versión igualmente desafiante, pero esta vez, bajo los cánones de lo Queer.

El término anglosajón «Queer», «extraño» o poco usual en español, nace como un concepto al que se le atribuye un origen de distinción peyorativa a homosexuales. Con el paso del tiempo, este ha sido tomado como «paraguas» por la gama de orientaciones sexuales e identidades que van mucho más allá de lo LGTBI. Transformándose rápidamente en una corriente de pensamiento, inclusive involucrándose con política y activismo, dando origen a diversos estudios y teorías.

Es precisamente en su artículo de estudio llamado La Teoría Queer, la de-construcción de las sexualidades periféricas donde los sociólogos Carlos Fonseca H y María Luisa Quintero S. definen con más precisión este fenómeno socio-cultural, describiendo y aclarando, que  es una manera de identificar disidencias dentro del contexto conservador de las formas en las que se ha llevado la sexualidad, o comportamientos «propios» de lo que se conoce tradicionalmente como masculino y femenino, partiendo desde la sexualidad, hasta la perspectivas identitarias. Es entonces que, respondiendo a esta definición, Carmen, Je T´Aime cumple, al presentar la voz de Carmen, tradicionalmente femenina, por un contratenor, concepto lírico para definir a la voz masculina más aguda, con el punto de partida que transforma esta nueva versión, en Queer. Sumándose a elementos correspondientes de lo contemporáneo, tales como el hacer prevalecer la idea por sobre la historia, que por demás ya es conocida, y el hecho de que se quiera provocar por sobre todo, un sentir, uniéndose el privilegio de este tiempo.

Si se habla de la ejecución misma de la presentación, destacan distintas herramientas utilizadas por dirección. Primero que todo la alusión a la originalidad de Carmen está presente en todo momento y reforzado por los mismos colores con los que se asimila a los personajes y sus carácteres, Carmen, de rojo, al ser gitana de Sevilla y tener su significancia en la pasión, a veces tortuosa y a veces lujuriosa de sus actos. Y el verde oscuro del acto final del traje de Don José, simbolismo de enervación y terquedad. Es bajo la simplificación de estos roles donde yace el poder de incorporar el espíritu de la trama, haciendo cuerpo en un personaje de naturaleza ambigua, pero no menos fuerte que los otros.

Es este el punto álgido de Carmen, Je T´Aime, presente en toda la obra y encantando al público con la misticidad justa, tal como lo haría un genio. He de ahí que el vestuario llevado por este personaje haya sido pensado quizás, en un símil al de las criaturas mágicas del mundo arábigo-oriental, y que su planta de movimiento lo hace ser omnipresente, como lo es la música y la voz. Es este además, lo que ancla esta desafiante versión a la obra de Bizet, y a su vez la envuelve en lo novedoso. Transformándose en el corazón de lo renovado, tal como lo fue en su época, una Carmen libre, fuerte y de destino fatal.

Sin duda alguna es una versión que dará que hablar en el futuro, demostrando así que todo se puede rehacer, sin temor al cambio en formas, más bien, como un homenaje al mantenimiento de la esencia, que al fin y al cabo, siempre es la estrella.

Ficha técnica 

Título: Carmen Je T´Aime: Pasión y Tragedia

Duración: 60 minutos

Año de estreno: 2024

País de origen: Chile

Dirección Coreo-dramatúrgica: Magali Rivano

Sebastián Muirhead

Idea original: Ariel Lagos Prieto

Contratenor: Boris Bustos

Bailarina: Marisela Silva

Bailarín: Claudio Catillo

Composición y arreglos Musicales: Esteban Illanes

Piano: Dafna Israel

Cello: Esteban Illanes

Violín: Daniela Rivera

Diseño de iluminación: Cristian Orellana

Vestuario: Loreto Martínez

Producción: Francisco Matamoros (ProEscenica)

Coordenadas

Centro Cultural Ceina

Arturo Prat 33, Santiago Centro, Región Metropolitana, Chile

Jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de agosto, 20:00 hrs.

Domingo 4 de agosto, 19:00 hrs

Venta de entradas Punto ticket

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *