Por Miguel Borzutzky W.
El amarillo está en el logo de la serie Vis a vis y ¿por qué? Según el guion, es uno de los últimos diálogos de la dueña de Cárceles Cruz, doña Magdalena Cruz, con una de las reas, era el más barato de los colores en uniformes, por eso los había comprado. Esta serie española que duró cuatro años, fue producida por Globomedia y Fox España y distribuida por Netflix, alcanzó un éxito avasallador en la pantalla chica en el mundo hispanoparlante.
Sin embargo: ¿Qué hace que esta serie sea tan atractiva y que haya logrado un éxito sostenido en el tiempo?
En primer lugar, es el guion: la historia. Pirámide fundamental en la creación y desarrollo de sus distintos personajes. Compuesto por un equipo formado por varios guionistas que se turnaron para escribir los distintos episodios: Álex Pina, Esther Martínez Lobato, Iván Escobar, Alberto Úcar Bilbao, Adriana Rivas, Raúl Encinar, Javier Andrés Roig, Vicente Bendicho Costant, Pablo Roa Ruiz, Esther Morales, Jesús Cañadas, Alejandro Mateos, Marc Cistaré, J. M. Ruiz Córdoba, Santiago San Millán y Lucía Carballal.
La serie iba a tener de nombre, según el portal del Canal español Antena 3, Mosquita muerta, pero al final decidieron cambiárselo por el de Vis a vis. Mosquita muerta hace referencia a su protagonista Macarena “Maca” Ferreiro, personaje interpretado por Maggie Civantos (Las chicas del cable) porque ella aparece como: “inocente e introvertida dentro del mundo de la cárcel, actitud que cambió radicalmente en la segunda temporada”, explica el portal español.
A grandes rasgos, lo que los guionistas pretenden presentar es que, por medio de la privatización de cárceles, colegios y otras instituciones públicas en España, se cometen muchos abusos que no pueden ser monitoreados y controlados por el gobierno central. Por lo tanto, las reclusas de esta cárcel son “presas” de los abusos de los gendarmes, directores, médicos, inspectores y de todo un sistema neoliberal que transforma a las cárceles Cruz en un negocio y no en un centro de reinserción y rehabilitación social para aquellos o aquellas que delinquen, sino que en un mundo oscuro de injusticias en donde se tapa el crimen, se lava dinero, se cobran favores políticos, existe tráfico de droga, etc. Incluso es difícil identificar quién es el malo y quién es el bueno. ¿Es mejor la cárcel? ¿Es más segura que el mundo exterior? O ¿Es al revés?
Otro elemento a destacar por los guionistas es el pluralismo y la heterogeneidad que se plasma en la cárcel como un fiel reflejo de la sociedad española y europea, en general. Con chinas, árabes, gitanas, españolas castellano vascas, afro españolas, latinoamericanas etc. Mostrando un mosaico muy rico, un cruce de culturas. También desarrollan muy bien los personajes de las reas que interpretan a las líderes de estás cárceles, otorgando un realismo magnético que hace muy difícil que uno se despegue de la pantalla porque también va acompañado de un suspenso extraordinariamente bien hilvanado.
En cuanto a la actuación, Najwa Nimri (La Casa de Papel 2018-2020) es quién se roba la película, su interpretación es para darle el premio a la mejor actriz, en cualquier festival de cine o televisión. Ella es Zulema Zahir, la más malvada de las presas, con una inteligencia y una astucia casi sobrenatural, da miedo y a veces uno empatiza y hasta entiende el porqué actúa de la forma que lo hace, hasta el final.
La actuación del resto del elenco, en general, no desentona, es sumamente realista y bien lograda. A mi juicio, es una de las mejores series sobre la vida en una cárcel que yo haya visto. La crudeza y, al mismo tiempo, la intimidad con que las reas se interrelacionan es bastante impresionante y chocante.
Nuestro querido Benjamín Vicuña actúa en la cuarta y última temporada (2019) interpretando a Antonio Hierro, un gendarme inescrupuloso y abusivo, que se deja guiar por sus bajas pasiones. Vicuña logra adentrarse en el personaje que demuestra saña y sangre, y se convierte en uno de los actores más odiados por las reas y la teleaudiencia.
Al igual que la todas las series Vis a vis contó a lo largo de sus cuatro temporadas con distintos directores. Lo destacable es que cada uno de ellos se mantuvo fiel al guion, a la historia y a la idea original de lo que es la serie, logrando un producto que trascendió las fronteras de España. Con mucha dedicación y realismo aplaudo a los directores de los distintos episodios por haber desarrollado una serie televisa de gran calidad. Ellos son: Jesús Colmenar, Jesús Rodrigo, Sandra Gallego, David Molina, Álex Rodrigo, Marc Vigil y Ramón Salazar.
No puedo dejar de mencionar que la edición es de la más alta calidad lograda por dos profesionales tales como Raúl Mora (Pulsaciones y La Casa de Papel) y Manuela Díaz. Que le dieron cortes, ritmo, suspenso, magia y, en definitiva, una historia que de principio a fin se disfruta a veces, pero también te lleva a comerte las uñas de los nervios.
Título: Vis a vis
Duración: cuatro temporadas
Años: 2015 – 2019
País de Origen: España
Lengua: Castellano
Creador: Alex Piña
Directores: Jesús Colmenar, Jesús Rodrigo, Sandra Gallego, David Molina, Álex Rodrigo, Marc Vigil y Ramón Salazar.
Elenco: Maggie Civantos, Najwa Nimri, Carlos Hipólito, Roberto Enríquez, Cristina Plazas, Berta Vázquez, Alba Flores, Inma Cuevas, María Isabel Díaz Lago, María Salgueiro, Ramiro Blas, Alberto Velasco, Marta Aledo, Daniel Ortiz, Harlys Becerra, Laura Baena Torres, Jesús Castejón, Ruth Díaz, Huichi Chiu, Javier Lara, Ana Marzoa, Luis Callejo, Adriana Paz, Itziar Castro, Abril Zamora, Cristina Marcos y Benjamín Vicuña.
Género: suspenso
Estreno: 20 de abril 2015
Distribuidora: Netflix