Por Galia Bogolasky
Antuco es una obra creada por la compañía Silencio Blanco, dirigida por Santiago Tobar, que narra los acontecimientos ocurridos en la tragedia de Antuco ocurrida el 18 de mayo del año 2005 en la región del Biobío, con una puesta en escena con personajes interpretados por marionetas, manipuladas por los actores en escena.
La obra aborda los temas que tienen que ver con la memoria y el abuso de poder, con una puesta en escena donde las marionetas narran la historia, centrada en una familia en particular; el hijo, que es el soldado, la madre y el padre.
La obra no tiene diálogos, y toda la historia se narra a través de los movimientos de las marionetas, la música, las luces, efectos visuales y el despliegue escénico, del que se desprende esta historia, que es poco literal, y nos hace imaginarnos y situarnos en la casa de esta familia, y en la montaña donde ocurre la tragedia.
La compañía Silencio Blanco logra poner en escena un relato doloroso, pero lleno de simbolismos, y poca literalidad. La ambientación en miniatura creada por Belén Abarza es lo que nos cautiva desde el primer minuto, donde vemos a estos personajes manipulados por el elenco, donde a través de movimientos y gestos físicos, vamos dilucidando lo que están viviendo, lo que se convierte en un montaje asombroso tanto artística como técnicamente.
Las marionetas son objetos que se convierten en personajes y cobran vida, a través de sutiles y delicadas características. Lo que la compañía hace es crear una propuesta innovadora, para contar un drama de una manera poco convencional. De esta manera profundiza en el lenguaje escénico como movilizador de emociones.
En el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, una obra que aborda la memoria cobra aún más relevancia, ya que podemos observarla desde distintos lugares, y desde tragedias que no solo ocurrieron hace 50 años, sino que una tragedia ligada al mundo militar que ocurrió hace 18 años, donde el abuso de poder se hace nuevamente presente en nuestra historia reciente.
La poética presente en la obra nos hace revivir la angustia que sentimos cuando nos enteramos de la noticia de la muerte de los 40 soldados mientras realizaban un ejercicio militar en el volcán Antuco. A través de esta obra nos podemos dar cuenta de que una historia como esta no tiene que ser contada tan literalmente, sino que, con una sola escena, nos hace transportarnos a esa horrible tragedia ocurrida en el sur de Chile.
La obra comienza con una escena de la madre del soldado, lo que nos hace situarnos en un punto de vista de inmediato, y preguntarnos ¿para dónde va este relato? Y de a poco vamos adentrándonos en el mundo familiar del soldado hasta finalmente llegar a la escena icónica y brutal de la muerte de los soldados, reflejados en un solo personaje.
Antuco es una obra que tiene una potencia escénica que nos maravilla y asombra constantemente, con un trabajo de la compañía realmente notable, sin embargo, a momentos la obra se desvía y nos confunde sobre el punto de vista del relato, incorporando escenas demasiado largas y personajes que no se logran desarrollar por completo, lo que nos desvía del foco principal de la historia que se nos presenta.
Silencio Blanco es una compañía que ha trabajado siempre en torno a historias que nos asombran a través de su puesta en escena, y en esta obra nos vuelven a conmover con un relato que nos hace pensar en la importancia de la memoria a través de un relato bellísimo y profundamente conmovedor.
Ficha Técnica
Título: Antuco
Dirección artística: Santiago Tobar
Producción creativa: Dominga Gutiérrez
Realización de marionetas y escenografía: Santiago Tobar
Diseño escénico: Belén Abarza
Diseño sonoro y composición musical: Ricardo Pacheco
Intérpretes: Camila Pérez, Camilo Yáñez, Consuelo Miranda, Marco Reyes, Marion García
Diseño gráfico: Daniel Hanselmann
Fotos y registro audiovisual: Ignacio Martínez
Comunicaciones: Loica Cultura & Comunicación
ANTUCO |
Hasta el 3 Sep, 2023
Ju a Sá— 20 h
Do—19 h (solo 27 Ago y 3 Sep)
Sala B1 (Edificio B, piso 2)
Valor entradas:
$7.000 Gral.
$5.600 Personas mayores
$3.500 Estudiantes y Membresías GAM
gam
Compra de entradas en gam.cl
Más información, en redes sociales de @silencioblanco