Crítica de Teatro «Baviera»: Un hombre no construye todo solo, un hombre es solo un hombre.

Por Pilar Alcántara

Propuesta de teatro audiovisual, parte del proyecto de la alianza programática de Escenario Compartido, espacio dedicado a la promoción de las artes escénicas en contexto de pandemia por COVID 19 para continuar la oferta teatral al público, potenciando el desarrollo laboral y creativo del sector.

Baviera es un proyecto en formato digital grabado y es la continuación de una propuesta metodológica que resulta del núcleo creativo entre la directora y actriz Daniela Contreras López y el cineasta Edison Cájas González, que surge en 2019 con Proyecto Villa.

La historia comienza mencionando la explotación laboral y el abuso que vivenciaban quienes habitaban Villa Baviera, aislados y engañados ya que se les decía que fuera de la colonia hay otra vida, un caos y haciéndoles creer que eran afortunados de estar ahí, develando la ignorancia y vulnerabilidad del ser humano, sobre todo de nuestros niña y niños que fueron abusados de forma sostenida, por años bajo el régimen enfermizo de su líder Paul Schäffer.

Campesinos del sur de Chile, sometidos a violaciones de derechos humanos, sumergidos en la pobreza y la ignorancia, entregaron a sus hijos a familias alemanas que de forma ilegitima los adoptaron para someterlos a los más espeluznantes experimentos bajo el nombre de Dios.

La fusión del teatro con el cine en esta pieza, destaca aspectos que muchas veces se pierden en la sala, como es la calidad del sonido y la fotografía, que, apoyados en los recursos digitales de los dispositivos electrónicos, nos trasladan a los bosques del sur de Chile. Ambos géneros, cine y teatro se aprecian en la escena de la sábana donde, con un elemento escenográfico y el apoyo del lente de la cámara, se aprecian dos escenarios, sonidos nítidos y sutiles que permiten identificar el ruido de pájaros y disfrutar de hermosos silencios, con la ausencia de ruido.

Pero el espacio escénico se hace presente, con una escenografía austera que consiste en un comedor de madera, musgo en el suelo y una ventana que a ratos parece cuadro, y que nos permite entrar en la dimensión cinematográfica de esta contemporánea propuesta teatral. El vestuario pulcro, recatado y en tonos pasteles que devela esta falta de identidad propia del cautiverio al que eran sometidos hombres, mujeres y niños.

Los movimientos en el escenario son silenciosos, suaves y delicados, que permiten escuchar sonidos imperceptibles como es el de la manipulación de unas píldoras. Es interesante el cambiar la atención al detalle, que junto a las tomas que realiza la cámara y la musicalización producen un placer sensorial.

Los textos son breves, como que no quedaran palabras o energía para emitirlas por parte de la protagonista. Una mujer chilena que en su infancia fue adoptada ilegítimamente por una familia alemana y que fue abusada en reiteradas ocasiones por el líder Paul Schäffer, el tío permanente como lo llamaba, y que hoy por medio de su relato Agna, la protagonista, busca por medio de este registro difundir su historia y que el tiempo no borre su nombre para que exista memoria.

El aprender el idioma alemán y las 4 comidas diarias eran un atractivo para niños y niñas chilenas que frecuentaban Colonia Dignidad, pero fue los deseos pedófilos del Tío Paul lo que finalmente marcaron la vida de estos niños que eran obligados a satisfacer, servir y mentir, los deseos perversos de este migrante alemán, predicador luterano y fundador de esta secta asentada en la cuidad de Parral.

Lamentablemente, la transmisión sufrió varias interrupciones que por un lado afectó a la continuidad de la historia mencionada en la reseña de la obra que no se logra apreciar de forma clara y continua, pero esto no afecta, ya que la idea central de este núcleo creativo es visibilizar los abusos, torturas y vejámenes acontecidos en Chile durante años.  Temáticas plasmadas en este montaje. Por otra parte, estas interrupciones le dan el carácter en vivo que el teatro transmite demostrando que, a pesar de los avances tecnológicos, nunca una función es igual a la otra.

Espacio compartido busca salir de la sala y descentralizar el teatro, nuevas formas para nuevos contextos, que mantiene el foco en la interpretación, y la substancia del teatro que es la actuación, en la que destaca Luz Jiménez, que con su experiencia, logra comunicar desde el silencio o el gesto más sencillo, como lo es su mirada, no necesita tener texto para llenar el espacio escénico y transmitir el miedo, la pena, vergüenza y soledad producto de la discriminación y el cautiverio, que contienen la angustia y los dolorosos recuerdos de la protagonista.

Baviera es la historia macabra, resultado de un infierno sexista, una vida en paralela en cautiverio, bajo explotación laboral, con prácticas escalofriantes e inhumanas de castigo. Además, hubo víctimas de delitos de delitos de lesa humanidad ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. La justicia como acto genuino de reparación a las atrocidades cometidas por Schäfer y sus cómplices aún no se hace presente.

Baviera es una historia real, macabra y dolorosa relatada desde un espacio íntimo, interpretada con sutiliza y delicadeza para llevar desde plataformas digitales a espacios culturales, iniciativa que busca ampliar cruces creativos entre regiones y diversificar la oferta teatral.

Título: Baviera

Dirección: Daniela Contreras López y Edison Cájas González

Elenco: Paulina Urrutia, Claudia Cabezas y Luz Jiménez

Asesoría Investigación: Evelyn Hevia

Director de fotografía: Gonzalo Rayo

Asistente de Fotografía: Jonathan Cabrera

Diseño Escénico Integral: Katiuska Valenzuela

Asistencia diseño escénico integral: Kristian Orellana

Montaje: Edison Cájas González

Sonido directo y Post: José Miguel Carrasco

Diseño Sonoro y Música: Gonzalo G. Galleguillos

Animación Digital: Aduard Castel

Producción: Contreras & Cájas

Plataforma: Escenario Compartido Centro GAM

5 al 13 Nov
Vi y Sá — 20.30 h

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *