Crítica de Teatro “Cover (del Pato Salvaje de Ibsen)”: Distintas versiones de la vida

Por Galia Bogolasky

La reconocida compañía Teatro La María estrena la obra Cover (del Pato Salvaje de Ibsen) en Teatro La Memoria. La obra dirigida por Alexandra von Hummel, es una versión propia de El pato salvaje, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, que pone en escena un drama familiar sobre el valor de la verdad.

La obra se centra en una banda de música que hace covers, mientras intenta comprender el trasfondo de El Pato Salvaje, una de las obras menos conocidas del padre de la dramaturgia moderna, Henrik Ibsen.  La historia es sobre una familia que trata de encontrar la verdad, pero, al mismo tiempo, de no dejarla salir, ya que esa verdad desata una grave tragedia familiar, que los lleva al abismo.

El montaje cuenta con las espectaculares actuaciones de Tamara Acosta, Elvis Fuentes, Javiera Mendoza, Alexis Moreno, Manuel Peña y Rodrigo Soto, miembros emblemáticos de La María, compañía que tiene un estilo muy propio y reconocible. Las obras que realizan tienen una intensidad, puesta en escena y estilo que los caracteriza. La compañía Teatro La María fue fundada el año 2000 por Alexis Moreno y Alexandra von Hummel. Ha llevado a escena más de 20 montajes presentados en Chile y el extranjero, desarrollando una poética escénica propia, muy reconocida en el teatro chileno (El apocalipsis de mi vida, Trauma, Las huachas, Los millonarios, El hotel, Fe de ratas, entre otras)

La dirección impecable de von Hummel, nos hace sumergimos en una historia clásica del teatro en un formato actual, moderno y electrizante. La puesta en escena tiene una propuesta muy atractiva visualmente, con una escenografía dividida en dos espacios, donde, en uno se encuentra la banda, con un telón rojo de fondo, muebles modernos, mezclados con otros tradicionales, muchas botellas y cotillón, para emular un caos después de una fiesta, en su momento de máxima decadencia. A eso se suma un vestuario y maquillaje muy bien logrado, donde se puede ver la elegancia y al mismo tiempo la decadencia después de una larga noche de juerga. En el otro espacio, se puede apreciar un espacio parecido, más reducido, donde se ubica el hombre mayor, que se supone que es el verdadero padre, con su hija, mientras juegan con armas y con el desequilibrio en el que se encuentran en sus vidas.

Mientras el grupo interpreta la icónica canción Sweet Dreams de Annie Lennox (y luego interpretada por Marilyn Manson) en un lugar destruido, después de una larga noche de fiesta, con mucha challa, botellas tiradas en el suelo, maquillaje corrido y mucho desorden, nos sumergimos en la historia de una familia que ha vivido en una mentira; Una mujer con un pasado oculto, quien después de 14 años de matrimonio, le revela a su marido la trágica verdad sobre quién es el verdadero padre de su hija.

Mientras la banda de covers canta, en un estado de resaca, van interpretando las distintas versiones de una escena de la obra original, donde el hombre enfrenta a su mujer y cuestiona su relación de pareja, así como la relación que tiene con su hija. Como si fuese un cover, la obra reinterpreta este conflicto, dándole variadas significancias, puntos de vista y miradas, para dejar una sensación de estar viendo un disco rayado, pero que funciona, al tratar de revelar la verdad.

La obra plantea el concepto de la duda, como gatillante para sacar la verdad a la luz, algo que podría ser un valor absoluto, algo que hay que respetar y defender hasta el final. Pero lo que hace la obra es hacernos mirar la verdad desde otro lugar, generando dudas sobre las versiones que se tratan de explicar en este contexto. Cada personaje interpreta un personaje de la obra original, cambiando de nombre, versión y visión constantemente, generando un enredo que hace que la escena repetida nos haga cuestionarnos sobre lo que logramos obtener de esa historia, lo que nos hace sentido y lo que finalmente creemos como la verdad real. Pero al mismo tiempo, nos hace ver, que cada uno obtiene lo que quiere y lo que le conviene, en un mundo de engaños y mentiras, donde el límite entre lo real y la fantasía ya no existen.

La idea del cover musical, con la canción Sweet Dreams sonando muchas veces, en distintos tonos y ritmos, funciona perfecto para dar a entender que la vida tiene distintas versiones, y cada uno la puede interpretar como quiera. Finalmente, el tema toma un protagonismo clave para lograr dar con el tono de la obra, el ritmo, la intensidad visual y dramatúrgica de la historia. Ibsen quizás nunca se hubiese imagino que su obra terminaría con una interpretación tan libre y descabellada, pero, de seguro, hubiese quedado fascinado.

Título: “Cover (del Pato Salvaje de Ibsen)”

Dirección: Alexandra von Hummel

Dramaturgia: Teatro La María (a partir de “El Pato Salvaje” de Henrik Ibsen)

Asistencia de dirección: Moisés Angulo

Elenco: Tamara Acosta, Elvis Fuentes, Javiera Mendoza, Alexis Moreno, Manuel Peña, Rodrigo Soto

Producción ejecutiva: Horacio Pérez

Producción: Ana Laura Racz

Escenografía e iluminación: Rodrigo Ruiz

Vestuario: César Erazo

Comunicaciones y diseño gráfico: Fogata Cultura

Fotografías: Marcos Ríos

Temporada: 14 al 18 de diciembre, martes a sábado 20:00 hrs / 5 al 15 de enero, miércoles a sábado 20:30 hrs

Teatro La Memoria (Bellavista 0503, Providencia)

Valores: $10.000 general y $5.000 estudiantes y tercera edad

https://ticketplus.cl/events/cover-del-pato-salvaje-de-ibsen-teatro-la-maria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *