Por Fernanda Vidal Savando
En el contexto del mes de la niñez, la compañía Proyecto Fuego presenta su radioteatro “El día en que el sol descubrió que era una estrella” completamente en vivo y puesto en escena en el Centro Cultural Gabriela Mistral, desde el 6 al 14 de agosto. Sin embargo, si no puedes ir de forma presencial, también podrás escucharlo muy pronto a través de la plataforma Spotify.
Este radioteatro, dirigido por la dramaturga María Paz González Durney, se creó en el 2020 y este año se presentó en vivo con la actuación de Ana Cosmelli Sánchez, quien narra la historia de cómo el gigante de fuego, poderoso y necesario para los planetas de este sistema -justamente- solar, se da cuenta de que no todo el universo gira a su alrededor ya que es una estrella y como tal, existen muchas más que cumplen su misma función. El sol decide emprender un viaje para descubrir esta verdad y allí se da cuenta de lo que significan palabras como egocentrismo, heliocentrismo y la importancia de que quizás no se es el único en especie, pero sí auténtico.
Es sorprendente ver cómo con un par de elementos se puede llegar a narrar una historia que mantiene expectante. Solo una actriz, que representaba a las personalidades de los principales planetas del sistema solar, a través de la voz; de cierta entonación y con ayuda de los sonidistas que la cambiaban con efectos para diferenciar los personajes entre sí se podía lograr llevar una historia donde la imaginación fluye y el espectador se olvida de que solo hay una persona interpretando muchos personajes. Muy importante fueron los efectos de sonido, ya que al no contar con elementos en la escenografía -solo había un globo terráqueo iluminado, plutón, una bola disco y una especie de rompecabezas en el piso que era utilizado en distintas situaciones a lo largo de la obra- los sonidos, tanto musicales como vocales que eran producidos en el mismo momento, pues nada era grabado, aportaban una escenografía imaginaria que era muy posible de ver tanto para los niños como para los adultos -ello sin contar la iluminación que estuvo completamente a favor de la representación de los planetas y el cosmos en sí ya que daba la sensación de estar en ese vacío silencioso que es el universo y hasta de poder ver múltiples estrellas iluminadas en sobre una sala totalmente oscura-.
Si nos centramos en la historia, esta podría ser solo la excusa quizás para representar el radioteatro en vivo; me refiero a que como radioteatro la historia constituye lo más importante: funciona por sí misma, pero para llevarla a hacerla en vivo, la representación se roba la narración. A mi parecer, lo que más queda en la psiquis del espectador adulto es la iluminación, el diseño sonoro y la puesta en escena en sí. No así en los pequeños, ya que este radioteatro busca transmitir un mensaje positivo que luego es reforzado cuando la obra termina y se ilumina la sala para que se hagan preguntas y comentarios.
De igual forma, no todo fue la puesta en escena. Cada planeta tenía su propia personalidad y la actuación de Ana resultó ser prolija, sin errores y con una fluidez admirable para interpretarlos a todos. Sin duda, una obra que utiliza lo simple para contar y mostrarnos la complejidad del universo.
Ficha artística
Título: El día en que el sol descubrió que era una estrella
Directora y dramaturga: María Paz González Durney
Actuación: Ana Cosmelli Sánchez
Diseño gráfico: Laurène Lemaitre
Diseñadora sonora: Ximena Sánchez Egaña
Postproducción de sonido: Diego Betancourt
Producción: PROYECTO FUEGO
Realización vestuarios: Javiera Labbé Carvajal
Mediación pedagógica: Sofía Zagal García
Prensa: Claudia Palominos
Realización de escenografía: Amorescénico
Asesoría astronómica: Silvio Ulloa Castillo
COORDENADAS
6 al 14 de agosto
Sábado 6 y domingo 7, 16 h
sábado 13 y domingo 14, 16 h (función distendida) y 18 h
Centro Gabriela Mistral, GAM
Alameda 227
Sala N2 (edificio B piso 2)
Gral. $5.000, adultos mayores $4.000, estudiantes $3.000, menores de 12 años $.2000
https://ticketplus.cl/events/el-dia-que-el-sol-descubrio-que-era-una-estrella
Duración: 60 min (obra + actividad de interacción entre audiencias y artistas)
Sugerida para TE + 5 años