Crítica de teatro “El hombre que devoraba a las palomas”: Una inquietante búsqueda por encontrar justicia

 

Por Galia Bogolasky

En la sala Patricio Bunster de Matucana 100 se estrenó la obra El hombre que devoraba a las palomas del chileno Cristian Flores, director de la compañía Los Barbudos. El montaje cierra la trilogía “Justicia, utopía y militancia”, que comenzó con “Yo maté a Pinochet” en 2013 y luego “El país sin duelo” en 2018. Las tres piezas, escritas y dirigidas por Flores, ponen en escena una temática potente que es la falta de justicia en Chile ante los delitos contra los derechos humanos.

La compañía de teatro político acaba de estrenar en Francia esta obra luego de una residencia de creación en Théâtre La Vignette en Montpellier. La obra también se presentó en el festival internacional Printemps Des Comediens.

El hombre que devoraba a las palomas es una obra que surge a partir de un caso real de un joven llamado Rodrigo, asesinado por agentes del Estado chileno en plena democracia, que es amigo de la infancia de Flores, lo que lo hace una historia cercana y conocida, que le permitió construir una ficción en torno a la impunidad y violación de los derechos humanos.

Arturo (Claudio Riveros) es el protagonista de la obra, un hombre oscuro y misterioso, que lustra zapatos y les da comida a las palomas. Vive una vida solitaria y poco conectada con la sociedad, hasta que un día aparece una mujer llamada Alicia (Carla Casali), quien empatiza de alguna manera con la soledad de este hombre, que habla poco, de manera cortante, y que no se expresa mucho, mientras ella le comparte sus penas, sus miedos y sus angustias.

La obra transita entre este diálogo, que podría ser real, pero también podría ser un sueño, donde los personajes se relacionan de una manera extraña y no saben cómo vincularse con el otro. Ambos sufren, ambos están aterrados y a pesar de que necesitan ser escuchados, no saben si pueden confiar en el otro. Necesitan encontrar las respuestas a las preguntas que tanto se hacen y necesitan que el otro empatice con su terrible situación personal. Mientras Alicia se abre y confía en Arturo, Arturo se guarda y mantiene el misterio de lo que está viviendo hasta el final, donde se revela la verdad detrás de toda esta inquietante situación.

El montaje cuenta con una puesta en escena bastante sencilla, donde el público se encuentra en ambos lados del escenario, y los personajes se van moviendo en un espacio que no queda tan claro dónde se sitúa, pero si se sabe que es al aire libre, ya que están esperando que las palomas vengan a comer. De fondo se proyectan imágenes oníricas que nos revelan un ambiente de ensoñación y de nostalgia, y al final ayuda a esclarecer el real objetivo que tiene el protagonista, y su verdadera motivación, que resulta perturbadora e impactante.

La pregunta que plantea la obra es si hay alguna justificación para hacer justicia con las propias manos, y si es el resultado genera una liberación o solo genera más violencia y miedo. Nos plantea la pregunta si la venganza por la venganza tiene algún sentido, y si propone algún alivio a la pena y al dolor. Es una temática potente, actual, real, que da para debatir y para poder empatizar y conocer las motivaciones de los personajes de manera profunda.

Esta obra nos permite como espectadores explorar un mundo que mezcla la realidad más brutal con la fantasía que tiene que ver con los sueños, los deseos, y la imaginación. ¿Qué es real y que es producto de mi imaginación? ¿Podemos hacer algo al respecto? ¿Podemos soñar con un mundo más justo?

Título: “El hombre que devoraba a las palomas”

Compañía: Teatro Los Barbudos

Dirección artística y dramaturgia: Cristian Flores Rebolledo

Elenco: Carla Casali Escudero, Claudio Riveros Arellano y Tamara Ferreira Cáceres

Co-dirección: Alfredo Basaure Espinoza

Diseño integral: Ricardo Romero Pérez

Composición musical: Felipe Alarcón Rojas

Generación de contenidos: Katharina Eitner Montgomery

Producción general: José Luis Cifuentes Soto

Comunicaciones: Tania Araya Csaszar

Diseño gráfico: Alejandro Délano Águila

Contenido visual: Inti Gallardo Dávila

Coproducción con Théâtre La Vignette

Proyecto financiado por Fondart Nacional – Artes Escénicas, Creación y Producción – Teatro, del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2020

Temporada en Matucana 100

Del 12 al 29 de agosto

Jueves a domingo a las 19:30 hrs.

Espacio Patricio Bunster

Entradas bajo sistema “Paga lo que puedas”: $3.000, $5.000 o $7.000 https://ticketplus.cl/events/el-hombre-que-devoraba-a-las-palomas

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *