Por Galia Bogolasky
Después de la postergación del estreno de este ultra conocido musical debido a la pandemia, finalmente ya está en cartelera en el Teatro Municipal de Las Condes El violinista en el tejado con un elenco 100% nacional, compuesto por 25 actores y bailarines en escena junto a una orquesta en vivo que interpretan grandes y recordados éxitos como Si Yo Fuera Rico, Tradición, ¿Tú me amas? entre otros.
La historia de El Violinista en el Tejado está situada en Anatevka, un pueblo judío cerca de Kiev (Ucrania), en 1905. La obra es protagonizada por Daniel Muñoz, Sara Pantoja, Francisco Dañobeitía, José Antonio Raffo, María Pedrique, entre otros, y dirigida por Ramón Gutiérrez.
Basada en tradiciones de una familia judía, en la época de la Rusia Imperial de 1905, la historia se centra en Tevye, un lechero, (Daniel Muñoz) y su mujer Golde (Sara Pantoja), padres de cinco hijas. El sueño de esta pareja es que sus hijas continúen con las tradiciones judías, y para eso se tienen que casar con hombres judíos, y que ojalá tengan una situación económica que les permita tener un futuro como el que tanto soñaron y que ellos no pudieron tener.
El conflicto de la obra es que las hijas se enamoran de hombres, que no siempre son del total gusto de sus padres, por lo que deben lidiar con el drama de seguir con las tradiciones de una familia judía o decidir entre el amor y la religión. Todo esto en el contexto de la guerra, y el exilio de la Rusia zarista.
La obra cuenta con piezas musicales clásicas, que hacen que sea un espectáculo emotivo, entretenido, con canciones conocidas, icónicas y que logran un dinamismo y un ritmo importante, sobre todo pensando en las 3 horas de duración del montaje.
El musical El violinista en el tejado es uno de los espectáculos más montados en el mundo, desde que se estrenó en 1964 en Broadway. Ganó 10 premios Tony incluyendo “Mejor Musical” (1965). Por lo que en cada versión se pueden reconocer elementos comunes, pero también las nuevas propuestas que cada compañía o director propone.
En la propuesta chilena, que produce Darshan Teatro, podemos ver muchos elementos bastante bien logrados, como la puesta en escena que podemos apreciar en la excelente visualidad, el arte, la escenografía, el vestuario y la música.
Sin embargo, hay otros elementos que no funcionan tan bien, que tiene que ver con la adaptación de las tradiciones judías, que son claves en la obra, y que se aprecian un poco forzadas. Por ejemplo, en los diálogos hay muchas frases y palabras que son parte del judaísmo hasta el día de hoy, pero que en la obra se nota que se basaron en los montajes realizados en Estados Unidos, pensando en la adaptación al inglés de términos en hebreo, que resultan extraños, pensando en la audiencia chilena. Por ejemplo, en países de habla hispana se dice “Shabbat Shalom”, pero en la obra dicen “Good Shabbos” que es la forma en que se utiliza actualmente en Estados Unidos el saludo de Shabbat, por lo que suena muy raro escuchar ese concepto “gringo” adaptado al español, donde finalmente escuchamos varias veces en la obra la frase mal dicha: “Gud Chabo”. Lo que finalmente tiene que ver con un problema de adaptación y de dónde obtuvieron las referencias de la obra original para hacer esta versión local.
Creo que hay un tema de casting que no funciona tan bien para una obra con tantas palabras complejas de pronunciar, que si no se logran bien, no funciona. Ver en escena a Daniel Muñoz y Sara Pantoja tratando de decir frases en hebreo de manera forzada, me resulta dificultoso y perturba un poco. Una solución podría haber sido evitar usar estas frases tan repetitivamente en la obra, sobre todo si no salen natural.
Finalmente nos quedamos con los elementos que hacen que este musical se siga presentando con éxito en todo el mundo, siendo un clásico, que nos llena de emoción, y nos conmueve desde la base de una familia que lo único que quiere es seguir siendo feliz, unidos, continuando con las tradiciones para que pasen de generación en generación, tal como lo ha hecho esta obra desde su estreno hace más de 50 años.
Título: El Violinista en el Tejado
Producción General: Darshan Teatro
Producción Ejecutiva: Magdalena Bulnes
Producción Artística: María Pedrique
Director General: Ramón Gutiérrez
Asistente Dirección: Phelix Williamson
Dirección Vocal: Francisco Tokusei
Coreógrafo: Gonzalo Beltrán
Elenco: Daniel Muñoz, Sara Pantoja, Francisco Dañobeitía, Florencia Arenas, José Antonio Raffo, María Pedrique, Bernardita Nassar, Daniel Recabarren, Jocelyn Barrios, Valentina Nassar, Claudio Ravanal, Ignacia Agüero, Josefina Bunster, Mario Avillo, Carlos Fuentealba, Tomás Riveros, César Avendaño, Jonathan Flores, Rodrigo Arévalo, Nibaldo Manríquez, Giovanna Rossi, Brian Montenegro, Pablo Cavieres, Carla Baeza
Coordenadas
Teatro Municipal Las Condes
Jueves a sábado 19:30 horas
Domingo 18:00 horas
Hasta el 29 de Mayo
INFORMACIÓN
Descuentos: 15% de descuento, pagando con tarjeta Club de Lectores American Express El Mercurio, con suscripción vigente.
Duración espectáculo: 175 minutos con intermedio incluido
Disciplina: Musical
Público: Recomendada para mayores de 7 años (todos los menores cancelan entrada)
Aforo máximo sala: 50% de su capacidad normal.
• Durante la compra deberás identificar a cada asistente.
• Cada ticket es personalizado, por lo tanto, intransferible.
• Solicitaremos Pase de Movilidad Habilitado y Cédula de Identidad a todos los asistentes. Dicho documento será revisado en las puertas de Ingreso al Teatro. Sin este documento no podrás ingresar ¡Considéralo al momento de tu compra!
• Desde el 1 de noviembre del 2021, se exige pase de movilidad propio para los mayores de 12 años
• USO OBLIGATORIO DE MASCARILLA DURANTE LA FUNCIÓN