Crítica de teatro ‘’Exhibición Temporal’’: Exploración inteligente y sensible

Por Vanessa Vidal Durán

El colectivo Tiananmén & Co. presenta su primer montaje ‘’Exhibición Temporal’’. Una experiencia audiovisual llevada a cabo por su equipo artístico interdisciplinario, integrado de actores y audiovisuales.

Inspirado en los diarios de viaje del escritor francés Henri-Marie Beyle (1783-1842), quien bajo el seudónimo de Stendhal, generó una producción literaria basada en la observación, crítica y análisis de diversas obras artísticas en diversas ciudades de Europa. Y es en su honor, que se ha bautizado como ‘Síndrome de Stendhal’ cuando nuestro cuerpo tiene ciertas reacciones psicosomáticas al estar frente a obras artísticas extremadamente bellas, que nos producen un gozo y placer exuberante.

Escrita y dirigida por Simón Román, quien ha formulado y llevado a cabo una experiencia audiovisual dramatúrgica, totalmente recomendable y placentera a nuestros sentidos. Nuevos nombres aparecen cuando el cine y el teatro se fusionan. Y es que claro, el séptimo arte contiene como pilar la actuación, es difícil catalogar Exhibición Temporal como tal, pues es su forma, la interpretación, la palabra, que nos recuerda y nos hipnotiza en las nuevas formas de ver teatro, en nuestras casas.

Relato sólido, que no se diluye, sino que toma forma y se construye como pieza sensible y poderosa. Es inteligente, pues las dificultades, la crisis del acontecer nacional y mundial, donde la mayor y más segura forma de estar en contacto es a través de las redes, la internet, se toma como oportunidad para crear una obra, difundirla, en su mejor momento y de la mejor forma que puede ser contada.

No aparecen en escena los cuerpos de los actores, pero sí sus voces y claro, sus cuerpos trabajaron en ello; cuerpos omniscientes, invisibles, fuera de campo. Esta virtud y novedad, se potencia con imágenes de pinturas y esculturas del Museo Nacional de Bellas Artes. Los personajes observan lo que nuestros ojos ven, para abrir sus corazones y de la forma más poética ser vulnerables entre ellos y con nosotros mismos. Su ritmo es constante cual pálpito, que se acelera al final; ritmo que se atribuye por su puesto, al montaje, que se suma como elemento a esta propuesta de ‘’teatro virtual’’. Sus planos fijos cerrados, nos dirigen la mirada, pero las voces nos dirigen el alma; estamos encerrados en este lugar, con visión limitada, pero no podemos escaparnos de la verdad.

Exhibición Temporal está dividida en 4 escenas. La primera es interpretada por Melissa Brandt y Valentina Parada, donde además de pinturas y esculturas del Museo, vemos planos de cuerpos desnudos, precisamente pues en esta conversación cercana, se abre paso a intimidad, recuerdos y vulnerabilidad. La segunda escena está a cargo de Felipe Zambrano, Xabier Usabiaga y Simón Román, quienes son hermanas y madre en un convento, que están ad portas de vivir un hito importante personal como en la labor que han dedicado su vida. Aquí hay breves momentos de humor.  Estas conversaciones nos muestran en parte, cómo abren su corazón y buscan alcanzar la iluminación. La tercera escena es un monólogo de Rodolfo Pulgar, un mendigo, que le habla a su madre. En esta oportunidad salimos del museo para, con el mismo tratamiento audiovisual, esta vez observar espacios de la calle, sin perder el elemento de obra, como es en este caso las esculturas, esta vez pintadas o rayadas, y se suman nuevos objetos a nuestra mirada. Finalmente, Xabier Usabiaga y Melissa Brandt protagonizan la última escena, donde interpretan a dos niños que, desde su poca experiencia en esta vida y muchas dudas, se plantean el concepto de la muerte y cómo la han experimentado, por ejemplo, con la pérdida de una mascota.

La música se plantea como guía, estando en situaciones muy puntuales presentes, dando siempre prioridad a la palabra y al silencio. En la segunda escena escuchamos piano, en la tercera nuevos sonidos, ya que es en exterior, como lo son fuentes de agua y cacerolazos.

La sinopsis de la obra puede declarar algo en sí, pero es la vivencia de la obra, como espectador, de convivir con este formato, el que resignifica y organiza estos lenguajes que se nutre, entrelazan, debido a la tecnología como la pandemia, han desencadenado. Genera una riqueza, que trabaja con una premisa e inspiración clara, que hace sentido. Se estrena en el mejor momento. Y por favor, que no se pierda.

Dramaturgia y Dirección: Simón Román

Realización Audiovisual: Alejandro Chaparro

Diseño Sonoro: Magdalena Llanos

Producción y Prensa: Melissa Brandt

Fotografía: Alejandro Rivera

Elenco: Rodolfo Pulgar, Melissa Brandt, Felipe Zambrano, Valentina Parada, Xabier Usabiaga

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *