Crítica de teatro “La Compañera”: El ejercicio de relato y la memoria como fuente del futuro

0
72

Por César Farah Rodríguez

La memoria es un relato, un relato fragmentario e interpretante del mundo y la vida, de la historia. Se erige sobre hechos, hechos concretos y materiales, no confundirse, interpretamos la historia, pero siempre a partir de hechos.

La compañera es un montaje que se articula en torno a la memoria, la familia, lo político y lo familiar, desde esta perspectiva, podríamos decir que se hace cargo de aquello que llamamos (o deberíamos llamar), historia. La obra refiere a la historia (ficcionalizada en partes, real en otras) de la comandante Tamara, mártir del Frente patriótico Manuel Rodríguez y guerrillera militante contra la dictadura de Pinochet, pero, su historia se recrea, precisamente, a través de su hija, su familia y compañeros.

Si bien, la puesta en escena está cruzada por la idea del testimonio, el documento e incluso el monumento, no es un montaje que pueda centrarse únicamente en ese universo y, sobre todo, la ficción lo cruza de lado a lado. En este sentido, se trata de reconstruir y de repensar la historia de Chile, a partir de una mirada oblicua, indirecta e ideologizada (en fin, como cualquier mirada u opinión), precisamente, en virtud de encontrar sentido a los hechos acontecidos en el pasado… no deja de resultarme interesante de forma personal el trabajo, porque en algún momento conocí, efectivamente, a la hija real de la comandante Tamara y pienso permanentemente en cómo la memoria íntima se instala en la memoria colectiva, problema que, por cierto, en La compañera, también vemos.

La dirección de Carla Romero se centra en las actuaciones, establece el ejercicio escénico en lo sustancial, genera imágenes con pocos recursos y organiza, más que una historia, un concepto a lo largo de la obra, un concepto que, precisamente -desde mi punto de vista- se relaciona con la memoria, con el sentido que esta tiene y con lo que puede o no aportar, al futuro. Ciertamente, en este juego minimalista, el montaje posee pocas imágenes impactantes y los juegos escénicos se resuelven con sencillez, pero no con simpleza.

Por su parte, la dramaturgia de Laura Agorreca y la misma Carla Romero, sostiene el desarrollo conceptual e ideológico de la obra, sustentando la misma en testimonios y memorias que organizan hechos y emociones a lo largo del montaje. Quizá, se echa en falta mayor dinamismo y un conflicto más urgente en términos dramatúrgicos, aunque esto no signifique que la obra se haga excesivamente extensa o aburrida, no, eso no sucede en lo absoluto.

Las actuaciones de Claudia Cabezas y Mariana Muñoz son el punto más alto del montaje. Ambas, con estilos diferentes, construyen sus personajes desde múltiples espacios, con cinéticas, voces, y energías que cruzan diversas emociones, potenciando los textos en ámbitos y tonos diferentes y, sobre todo, dotando de sentido al montaje. Si Claudia Cabezas mantiene el tono de seriedad y solidez de fondo en el montaje, Mariana Muñoz es un carnaval permanente en escena, su energía, encanto y capacidad de sorprender tiene poco parangón en el mundo de la actuación hoy día.

La iluminación de Tobías Díaz y Eduardo Cerón juega un papel importante aquí. Genera atmósferas adecuadas a la acción y al texto de forma permanente, del mismo modo que el diseño sonoro de Guillermo Eisner, confluye con lo anterior, potenciando al montaje enormemente. En última instancia, el diseño de Belén Abarza es preciso, bien construido en virtud de materialidades y formas que se vinculan ideológicamente con la obra.

La compañera es un ejercicio de memoria que retorna a la idea central de los recuerdos, es decir, el relato, la fragmentación y, sobre todo, a la necesidad de dar un sentido a los hechos pasado, para solventar un posible o posibles futuros.

Ficha Técnica

Título: La Compañera

Dramaturgia: Laura Agorreca y Carla Romero.

Dirección: Carla Romero.

Elenco: Mariana Muñoz y Claudia Cabezas.

Diseño sonoro: Guillermo Eisner.

Diseño; Belén Abarza.

Iluminación: Tobían Díaz y Eduardo Cerón.

Asistencia de producción: Tifa Hernández.

Difusión y redes: Lorena Álvarez.

Coordenadas

Del 31 de agosto al 10 de septiembre del 2023 en el Teatro del Puente.

Jueves a sábado a las 20:30 hrs, domingo a las 20:00 hrs.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí