Crítica de Teatro “La conquista de lo inútil”: Una invitación a salir de la rutina

Por Yanara Barra

¿Cuál es la utilidad de lo inútil? ¿Hay algo realmente útil en nuestro quehacer cotidiano?

Con estas preguntas La conquista de lo inútil, obra multidisciplinaria que mezcla teatro, circo y danza, nos hace reflexionar sobre la importancia de mirar los actos rutinarios y salirnos de este sistema que nos aleja de lo que realmente queremos en nuestras vidas.

La obra, que fue escrita, dirigida e interpretada por Juan Pablo Corvalán, cuenta la historia de un bodeguero que pasa sus días realizando una serie de hábitos que lo mantienen viviendo una realidad plana y sin contratiempos. Sin embargo, en cada una de sus rutinas empiezan a aparecer nuevas cosas o eventos imprevistos que lo hacen mirar fuera de su caja y maravillarse con las cosas pequeñas de la vida que despiertan su imaginación.

Cada uno de estos imprevistos van acompañados con acrobacias circenses realizadas con objetos simples, como bolsas plásticas, cajas de cartón, hojas de papel o burbujas. Todas ellas son complementadas con elementos aportados por el sonidista y encargado de los efectos especiales, Esteban Amaya, quien en simetría con Corvalán, crean una experiencia que despierta los cinco sentidos de las y los asistentes.

Un ejemplo de esto es el movimiento del aire, representado con una gran bolsa de plástico blanca que el intérprete mueve al ritmo de la música. La escena es apoyada por luces de colores celestes y blancas, además de dos ventiladores que ayudan al movimiento de la bolsa y a simular ráfagas de viento que llegan hasta el público presente, donde además del aire.

Una obra que sin duda está destinada a ser exhibida en lugares cerrados y pequeños, para que los espectadores puedan disfrutar plenamente de estos efectos.

Aunque esta creación está dirigida a un público familiar, cada una de las rutinas cargadas de metáforas, invitan a los más adultos a disfrutar más profundamente del espectáculo, realizando un cuestionamiento constante sobre la importancia de ser flexibles en nuestras vidas y disfrutar las cosas pequeñas que se nos presentan diariamente, como el compartir con las personas, disfrutar de la música o sentir la naturaleza. Una vez que se da espacio para estas cosas, pueden surgir espacios de real calma y felicidad.

De hecho en Chile según la última encuesta “Felicidad Mundial” realizada por la empresa Ipsos y publicada en marzo del 2024, solo un 32% de la población no se declara feliz. Esta cifra es preocupante debido al aumento de enfermedades asociadas a salud mental que incluso pueden llevar a la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país es la sexta nación con mayor tasa de suicidios de Latinoamérica.

Ante esta realidad es que La conquista de lo inútil resulta un espacio fundamental para reflexionar sobre la importancia de mirar nuestras vidas con otras perspectivas, sobre todo en encontrar utilidad a objetos o eventos que socialmente se consideran inútiles o pérdidas de tiempo (como por ejemplo quedarte acostado en la cama, mirar las aves o disfrutar de la música que hay al alrededor). Para llegar a este mensaje, Corvalán debió hacer una extensa investigación que comenzó en una residencia en el centro Nau Ivanow de Barcelona, España y luego en Chile, en el Espacio Checoslovaquia, Nave, Estación Mapocho y el GAM. Según el director (integrante del colectivo artístico Circo Virtual) su creación comenzó gracias al interés por la exploración de materialidades y objetos, además de indagar en la importancia que tiene el ocio en la vida de las personas.

Ficha técnica:

Título: La Conquista de lo Inútil 

Duración: 60 minutos

País de origen: Chile

Concepto, Dramaturgia, Interpretación y Dirección: Juan Pablo Corvalán Ahumada

Diseño Integral: Catalina Devia

Diseño Iluminación y jefe técnico: Julio Escobar Mellado

Creación musical y diseño universo sonoro: Jani Muñoz

Acompañamiento teórico y dramatúrgico: Ana Harcha

Acompañamiento coreográfico: Francisca Sazie

Asesor en ilusionismo y magie nouvelle: Arturo Fuenzalida

Diseño técnico multimedia y aerodinámica: Camilo Ramirez

Técnico en escena y rigger: Esteban Amaya

Colaboran: Centro Cultural Estación Mapocho, Fundación Cuerpo Sur, Espacio Checoslovaquia, Centro Cultural Gabriela Mistral, Fundación Santiago Off, Centro NAVE

Residencias NAVE, Nau Ivanow, Centro Cultural Estación Mapocho, GAM y Espacio Checoeslovaquia.

Coproducción Espacio Checoslovaquia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *