Crítica de teatro “La Gaviota”: El teatro como trampa burguesa

Por Patricio Zulantay

La Disvariada celebra 10 años de historia tensionando un clásico del teatro universal: La Gaviota de Antón Chéjov. Profundizando en la relación con el público -una de las líneas que ha guiado su trayectoria- el colectivo vuelve a los formatos no convencionales. En esta propuesta no hay graderías, no hay asientos numerados, el público puede elegir a qué intérprete escuchar, y los límites entre realidad y ficción se difuminan generando un ambiente que descoloca a los espectadores y los enfrenta a personajes que parecen estar fuera de contexto, a improvisaciones realistas y paisajes oníricos que se entremezclan en una experiencia escénica cargada de cuestionamientos al exitismo y al sistema político-económico-cultural que parece consumir al teatro, a los trabajadores de las artes y a la sociedad completa.

¿Por qué La Gaviota de Chéjov? Durante los últimos años, hemos visto este clásico desde distintos enfoques. En 2024, el Festival Teatro a Mil presentó la versión libre del director argentino Guillermo Cacace, donde se invitó al público a sentarse en una mesa y tomar vino junto al elenco. En 2023, la compañía Belova Iacobelli realizó una temporada de la obra de marionetas Chaika en el Teatro de la Fundación CorpArtes. Y unos años antes, el Teatro Nacional Chileno presentó una adaptación dirigida por Francisco Albornoz, en la que estableció un cruce entre la Rusia pre-revolución y el Chile actual.

Este 2025, La Disvariada vuelve a instalar esta historia en escena, tomando una parte esencial de este clásico para enfrentarlo a la realidad país: la imposibilidad de alcanzar un deseo. En especial para ellos, los trabajadores de las artes, quienes se ven confrontados por un sistema que les exige eficiencia y una constante producción creativa. La Gaviota da cuenta de la similitud entre las vivencias de muchos artistas y los personajes de las obras de Chéjov: personas que parecen perdidas, tambaleantes, deseosas de poder lograr sus sueños. ¿Se puede crear arte en medio de un contexto marcado por el afán desmedido del éxito? ¿Qué tanto está impactando en nosotros y en nuestras experiencias el vivir en una sociedad donde todo se mide por tu grado de productividad?

“El teatro es una trampa burguesa”, comenta una de las intérpretes durante la obra. Y claro, La Gaviota también ha permitido a lo largo de los años reflexionar sobre el rol del teatro. En esta producción, vemos un posicionamiento crítico respecto a un oficio que, de manera silenciosa, también puede potenciar dinámicas de desigualdad y competencia.

Por ello, La Disvariada apunta a revisitar no solo la historia detrás de la creación de Chéjov, sino también el rol del artista, la arquitectura del espacio escénico, la relación con las personas y la posibiildad de potenciar el extrañamiento en los espectadores, acercándolos a un teatro que logre aminorar la brecha entre lo que ocurre en un escenario y la calle. No es al azar que aparezca Romualdito en esta obra, la Rubia de Kennedy, el Divino Anticristo o tantos otros personajes y situaciones de un país atravesado por anhelos y carencias.

Esta propuesta que, en una primera parte genera extrañeza y resquemor por parte del público, logra completarse al final de la función. De pronto, las decisiones de la compañía adquieren sentido, se unifican y reafirman una postura clara: son artistas que, al igual que Nina en La Gaviota, se cuestionan sus vocaciones y deben enfrentarse a una vida cargada de expectativas, fracasos y profundos deseos.

Ficha Técnica

Título: La Gaviota

Autor: Antón Chéjov

Adaptación: Colectivo La Disvariada

Dirección: Octavio Navarrete León

Elenco: Linus Sánchez, Gabriela Basauri, Juan José Acuña, Antonia Salazar, Paulo Stingo y Gustavo Deutelmoser

Producción: Iván Hernandez y Octavio Navarrete

Asistencia de dirección: Iván Hernández e Isidora Guital

Diseño integral: Isadora Guital

Diseño sonoro: José Domingo Mosqueira y Juan José Acuña

Coordenadas
Del 18 de julio al 02 de agosto
Viernes y sábado a las 20:00 hrs
Jueves 31 de julio a las 20:00 hrs
En Mori Bellavista (Constitución 183, Providencia)

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *