Crítica de teatro “Limpia”: El desafío de adaptar una novela impecable

Por Galia Bogolasky

Limpia es el nuevo estreno del Teatro Nacional Chileno en coproducción con Fundación Teatro a Mil, dirigida por Alfredo Castro basada en la novela de la premiada escritora chilena Alia Trabucco.

La historia se centra en Estela, una empleada doméstica interpretada por Paola Giannini. Comienza la obra – y la novela- cuando la vemos que es interrogada tras la muerte de la niña a quien cuidaba en la casa de una familia de clase alta. La historia comienza cuando esta mujer empieza a narrar lo que sucede en esta casa donde trabajaba y donde una serie de sucesos, terminan por desencadenar la repentina muerte de una niña de 7 años.

Durante todo el relato sabemos que la niña muere, pero lo que nos mantiene intrigados y sumergidos en el relato es cómo y por qué muere la niña. Incluso la misma Estela explica que cada acontecimiento lleva a lo que va a suceder al final, por eso es importante aclarar esta serie de hechos, aunque parezcan no tener relevancia, pero ella insiste en que todo está conectado con los hechos dramáticos en los que termina esta historia.

Estela es una mujer que viene a trabajar a la ciudad. Ella proviene de la zona rural de Chiloé. Cuando llega a esta casa, la pareja está esperando la llegada de su primera hija, por lo que esta empleada conoce a la niña desde que nació y es parte de su vida diaria, ya que sus padres – un poco emulando el estereotipo de la familia burguesa que deja el cuidado de su hija a la empleada – no parecen tan presentes en la crianza de esta niña.

La segunda novela de la premiada escritora nacional Alia Trabucco Zerán aborda el drama de esta familia que parece estar totalmente desconectados de sus emociones y de lo que pasa en su casa. Así mismo, tienen un comportamiento totalmente indiferente con la empleada que contratan para hacer aseo y cuidar de su hija. La tratan de manera déspota y la ignoran constantemente, sin comprender que el rol que ella tiene en la crianza de su hija es clave.

La novela aborda en detalle cada hecho que va sucediendo en esta casa, desde las rutinas de limpieza, como el maltrato hacia Estela y la relación que ella va adquiriendo con la niña malcriada y que pareciera seguir con el patrón de sus padres, seres insoportables y totalmente mezquinos.

En tanto, la obra logra una adaptación compleja, ya que lo que hace que el libro sea fascinante, que es el relato de la sucesión de hechos hasta desencadenar en la muerte de la niña, en la puesta en escena, solo se logran rescatar algunos hitos puntuales, que son relevantes, pero como se saltan muchas partes descritas en detalle en la novela, y que son efectivamente el punto fuerte del relato, en el montaje se pierde esa sensación de angustia y ansiedad que produce la novela, generando altas expectativas durante el relato, hasta llegar al final y descubrir el desenlace.

Lo que la puesta en escena logra es traspasar momentos importantes de la novela y los presenta de manera intacta, de hechos se mantienen diálogos y escenas casi literales al libro. El problema de la adaptación es lograr generar la sucesión de hechos que mantiene esa atención constante en la novela, y que no se produce en la obra.

Visualmente podemos destacar un montaje que nos transporta a esa casa de clase alta, de un barrio acomodado, donde se aprecia esa frialdad en los muebles, en los colores donde predomina el gris, en la textura industrial y en la ambientación. Eso hace que se refuerce la idea de la familia fría y desprendida, que está preocupada por nimiedades, y que lo que importa realmente, no lo ven.

El vestuario funciona perfecto, donde los personajes se visten en los mismo tonos, resaltando momentos donde se tienen que vestir más elegantes, como la navidad y el año nuevo, con un tono rojo, que llama la atención en contaste con el fondo gris. También la versatilidad en el vestuario es funcional para lograr un relato dinámico y en constante movimiento que se traspasa al escenario.

Las actuaciones están impecables. Paola Giannini logra interpretar a una Estela precisa, sufrida, contenida, tal como se presenta en la novela. Taira Court y Álvaro Espinoza son la pareja de clase alta, ella dueña de casa, él médico, que tienen una relación tan distante y fría que se transmite en el escenario. Incluso la niña está muy bien lograda, interpretada por Teresita Ríos, quien parece una niña mimada e insoportable.

Hay ciertos elementos de la puesta en escena que parecen un tanto estereotipadas a momentos, pero que nacen de la idea ya definida de esa manera en la novela. La nana que viene del sur, y que habla con un tono un poco cantadito, la dueña de casa, desagradable, poco cariñosa con su hija, preocupada más de las visitas que de su propia familia, y el padre, un médico que se mete con una prostituta y que sufre con episodios duros en su trabajo, pero como no tiene con quien conversarlos, se abre con la nana, que lo escucha y no dice nada.

El tema de la brecha social se ha abordado muchas veces en distintas expresiones artísticas en nuestro país, ya que la desigualdad es brutal, pero a veces se siente como que ya hemos visto este tema abordado en distintas historias y siempre caemos en estereotipos que ya no están tan presentes en el año 2024. Son historias más comunes en los años 80, donde podíamos ver, hasta en las teleseries, cómo la nana puertas adentro era maltratada, ignorada y humillada por los patrones, mientras cría a la niña insoportable, pero no puede salir de esa situación, por razones económicas.

Lo que hace que la novela de Trabucco Limpia sea tan potente, se deshace un poco en la puesta en escena teatral, mientras que de todas maneras funciona como una obra de teatro dinámica, intensa, perturbadora y moderna. Para los que leímos la novela, es complejo comparar y analizar la adaptación porque se entiende que el desafío no fue menor, pero en este caso, lo mejor es apreciar cada obra artística por separado, para poder encontrar sus fortalezas, ya que cada una tiene valor notable como relato, y como propuesta artística, tanto desde la literatura, como desde la propuesta escénica.

Ficha técnica 

Título: Limpia

Dirección: Alfredo Castro

Autora: Alia Trabucco Zerán

Asistencia de dirección: Víctor Valenzuela

Adaptación: Paola Giannini, Víctor Valenzuela y Alfredo Castro

Diseño escenografía: Nicolás Zapata

Realización Escenográfica: Ricardo Gutiérrez

Diseño de vestuario y utilería: Zorra Vargas

Diseño de iluminación: Paulo Letelier

Composición musical: Miguel Miranda

Elenco: Paola Giannini, Taira Court, Álvaro Espinoza, Teresita Ríos, Djure Gasic, Benjamín Muñoz

Producción: Maritza Estrada

País: Chile

Idioma: español

Duración: 90 mintuos

Edad: + 14 años

Coordenadas

3 al 27 de abril

De miércoles a sábado, a las 19:30 horas

Teatro Nacional Chileno

Morandé 25, Metro Moneda 

Las entradas tienen un precio general de $10.000 y están disponibles en Ticketplus.cl. Últimos tickets de preventa con un 40% de descuento ($ 6.000) sólo hasta el 29 de febrero.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *