Crítica de teatro “María Isabel”: El manifiesto feminista ignorado por el MIR

Por Isabel Agurto

María Isabel es una obra de teatro, es una investigación, es una entrevista, es una coreografía de voces y cuerpos; María Isabel es un personaje, es varios personajes, es una historia, es parte de LA historia; María Isabel es memoria, es feminismo; María Isabel es un manifiesto.

Quedan cortas las palabras para definir la nueva producción del GAM que explora la historia y figura de María Isabel Matamala, médica especialista en Salud Pública, quien en 2019 recibió el premio Eloísa Díaz en reconocimiento a su trayectoria profesional. Además, fue miembro del MIR, fue detenida y llevada a Villa Grimaldi y, posteriormente, a Tres Álamos, donde junto a otras mujeres militantes realizó una encuesta sobre igualdad de género en el partido, que dio paso a un manifiesto feminista que nunca vio la luz.

Su historia llega al teatro de la mano del dramaturgo Juan Pablo Troncoso, bajo la dirección de Ana Luz Ormazábal y con la actuación de Camila González, Marcela Salinas, Mariela Mignot y Esteban Cerda que representan ―todos― a María Isabel y a alrededor de siete personajes más cada uno.

El rol protagónico se divide entre estos cuatro talentos que interpretan en su totalidad a más de veinte personajes, además de aportar con sus voces a la ambientación de diferentes escenas y con sus cuerpos a dar contexto del horror vivido en los centros de tortura. Resulta admirable la capacidad de transformar el horror en arte y en esta pieza artística, el equipo realizador lo logra con creces.

Esta obra, si bien relata la historia desde la perspectiva de María Isabel Matamala, no cuenta solo su historia y, aunque a ratos lo parezca, esto no es una biografía, es una investigación sobre un tema que va mucho más allá de una sola mujer. En ese sentido, la dramaturgia y dirección se conjugan muy bien. Nos presentan una realidad que tiene un nombre de mujer y transcurre en una época específica, sin embargo, se puede extrapolar a tantas mujeres anteriores a ella y a muchas que siguieron después.

La figura de María Isabel Matamala es el personaje central que trae a la memoria una investigación realizada en cautiverio por un grupo de feministas militantes del MIR. Ella, mientras permanecía prisionera en Tres Álamos, escribió junto a otras presas políticas de su mismo partido, un manifiesto feminista que hablaba de la realidad discriminatoria hacia las mujeres dentro de un partido revolucionario de izquierda.

La obra logra reflejar cómo se organizaban las mujeres dentro de las cárceles. Muchas de ellas se conocen por primera vez luego de la clandestinidad y configuran allí un sistema de protección feminista para sobrevivir. También comienzan a dialogar y realizan una encuesta a casi cien miristas para desarrollar un manifiesto sobre cómo eran los tratos y la cultura dentro del partido.

Luego de pasar meses en la recopilación de datos, fechas, relatos, reflexiones y preguntas, las investigadoras encontraron la forma de escribir sus conclusiones aun en el encierro, pero el resultado de la investigación se perdió dos veces y hasta hoy se desconoce su paradero. Primero, el documento fue sacado del centro de detención y enviado clandestinamente a Francia donde no se supo más de él y, luego, al llegar a ese país exiliadas, fue reescrito y entregado al MIR, sin embargo, vuelve a desaparecer.

Si bien, su directora opta por no exponer las respuestas del manifiesto, sí se plantean en la obra las preguntas en las que se basó la encuesta y resulta desolador autoexaminarse y constatar si hemos avanzado algo en estos 50 años o no.

María Isabel es una obra que vale la pena ver, no solo por la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, sino porque las preguntas que plantea siguen vigentes y sería interesante conocer los resultados del estudio de ese entonces y, quizás, una comparación con lo que ocurre en los partidos políticos de hoy, para ver qué tanto hemos evolucionado en temas de género.

Ficha técnica

Título: María Isabel

Idea Original: Ana Luz Ormazábal y Camila González

Dramaturgia: Juan Pablo Troncoso

Dirección Ana Luz Ormazábal

Elenco: Camila González, Marcela Salinas, Mariela Mignot y Esteban Cerda

Compositor: José Manuel Gatica

Diseño integral: Manuel Morgado

Asistente de Producción: Valentina López

Coordenadas

31 de agosto al 22 de septiembre de 2023 (excepto 17 de septiembre). Miércoles a sábado a las 20:30 y domingos a las 19:30 h.

Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM. Sala A2 (Edificio A, piso 1)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *