Crítica de Teatro
Ópera: «Me sorprendo de lo bien que se nos dio a todos ser parte de esta pompa»
Por Carolina Spencer
Ópera es una obra ágil y precisa, y con ello quiero decir que no abusa ni del tiempo ni de los recursos performáticos con los que construye su narración.
Como espectador no está permitido el aletargamiento. La presencia debe ser atenta. Se nos invita a ser testigos y participantes de situaciones bizarras que bien podrían ser ensoñaciones producto de la fiebre.
Estamos dentro de tertulias y fiestas sociales de la época de la colonia. Vestidos largos y pantalones bombachos son algunos de los guiños que se usan para guiarnos y adentrarnos en la imaginería de salones decorados con tapices de finas sedas color rosa pálido.

Escuchamos canto lírico que no es mitológico, ni tampoco cuenta historias de otras tierras. La ópera habla del indio, y escuchamos mencionar los nombres de Guacolda y Lautaro: dos “araucanos”. Suma a la confusión oír esas voces de tenor en italiano. La conquista ¿no fue española? Un hombre canta sentado al piano. Hay vals y sigue la fiesta, pero alguien ha pinchado con una aguja la compostura y podemos sentir que vienen los indios de todos lados.
Oímos su lengua a pesar de las risotadas, como si ningún espumante fuera capaz de doblegar la verdadera historia de la dominación, que aparece hasta por los poros.
Mientras va acabando la función miro a mi alrededor. Me sorprendo de lo bien que se nos dio a todos ser parte de esta pompa y de jugar al rey y a la reina, hacer reverencias y apurar al criado. Pienso que aquello que se definió como lo barbárico y civilizado ya se encuentra muy enraizado.
Ópera, de la directora chilena Ana Luz Ormazábal, está basada en Lautaro, una de las primeras obras líricas chilenas[1]. Lautaro escrita y compuesta por Eliodoro Ortiz de Zárate, fue presentada en el Teatro Municipal de Santiago en el año 1902.
En Ópera Ormazábal ficciona una función de Lautaro por parte del elenco que la presenta por primera vez a comienzos de siglo XX, la compañía italiana de Rafael Pantanelli.
Dirección Ana Luz Ormazábal
Dramaturgia Ana Luz Ormazábal / Antimétodo, basado en textos de “Lautaro” de Eliodoro Ortiz de Zárate
Composición Musical José Manuel Gatica
Performers Esteban Cerda, Diana Carvajal, Nicole Sazo, José Ignacio De Vries, José Manuel Gatica, Camila González, Matias Lasen, Mariela Mignot y Macarena Rozic
País Chile
Duración 1 hora 15 minutos
Idioma Italiano, español, mapudungún
Edad recomendada +10 años
[1] Dejo este link para revisar el original de la obra. https://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0067353.pdf