Crítica de Teatro Paisajes para no Colorear: “Es una obra que busca generar conciencia y lo logra con éxito»

Crítica de Teatro

Paisajes para no Colorear: “Layera logra crear un montaje actual, profundo y conmovedor»

Por Galia Bogolasky

 

“Paisajes para no colorear” es una de las obras que más me ha impactado en el último tiempo. Es un montaje que toma elementos del teatro documental y lo mezcla con un relato potente y estremecedor.

Marco Layera crea una historia que se centra en 9 adolescentes chilenas, que tienen entre 13 y 17 años. Cada una tiene su propia historia, que es real y que tiene mucho que ver con lo que está pasando en nuestropaís actualmente, y en la sociedad en general. La obra recoge temas candentes como la violencia intrafamiliar, el sexo, el embarazo adolescente, el aborto y el feminismo y los inserta en las vidas reales de estas chicas.

La obra comienza con un postulado en pantalla donde se expone cómo fue la reacción de las autoridades de gobierno al presentar esta propuesta de teatro hecho con mujeres adolescentes, y el estigma quese tiene de ellas: “Son dramáticas, son histéricas, etc”. La obra se dedica a demostrar lo contrario, que las reacciones de estas chicas vienen de un discurso potente, con argumentos y con justificación.

Las historias fueron seleccionadas de 100 adolescentes chilenas y también de casos aparecidos en la prensa de femicidio y violencia. En ellas se presentan las problemáticas que vive una mujer adolescente, que ya no es niña pero tampoco es mujer, que vive en este limbo de esa edad compleja, dónde la transición a la adultez es una etapa bien difícil. En esta obra se logra visibilizar los dramas que implica la vida a esa edad, sobre todo en el contexto de lo que está pasando en la sociedad actual.

La obra presenta los testimonios de estas chicas de una manera lúdica, logrando generar un alto nivel de empatía con el drama interno que ellas está viviendo, como por ejemplo; una de las chicas que tiene 14 años habla sobre su historia de amor con una mujer, otra relata los abusos de su padre hacia su madre, la otra habla sobre un experimento que está haciendo para el colegio con guaguas de mentira que tienen un chip que creó el Alcalde de las Condes Joaquín Lavín, que incluso aparece explicando el método para prevenir embarazos adolescentes en pantalla.

La violencia de género es uno de los grandes temas que abarca la obra, dónde una chica habla sobre cómo es para ella no poder ni bailar como a ella le gusta porque eso puede provocar a un hombre a un acto sexual.

Uno de los casos más emblemáticos del maltrato infantil se muestra en escena ejemplificando cómo fue la muerte de la niña de 11 años Lissette Villa en el Sename, dónde las chicas muestran tal cuál fue cómo murió asfixiada a manos del personal del Sename. Una escena triste y dolorosa que logra remecer profundamente.

Esta es una obra que busca generar conciencia y lo logra con éxito. Es imposible salir sin una reflexión profunda sobre los dramas que vivimos como sociedad, sobre lo que permitimos, sobre nuestras propias prioridades. Aquí vemos como la voz de las adolescentes es más potente de lo que podríamos llegar a imaginar, y que hoy en día ellas quieren ser escuchadas. Impresiona ver cómo están actuando frente a temas de los que tienen opinión y nadie las escucha. A través de sus testimonios nos podemos dar cuenta la importancia de sus relatos y lo triste que es para ellos que no tengan injerencia en la toma de decisiones, y que al no poder votar, es como que no se sienten parte de una sociedad.

La obra comienza con la exposición de cifras estadísticas sobre lo que de las nueve que participan en la obra, el númerode las que está a favor del aborto, de las que ya no son virgen, de las que sufre violencia intrafamiliar, etc. Ese postulado es clave para conectar las historias personales con lo que está pasando en nuestra sociedad, y cómo estos testimonios son un ejemplo de lo que las jóvenes hoy están más involucradas que nunca en lo que estamos viviendo como país, y en los cambios que estamos experimentando. Su voz es muy necesaria y a través de esta obra se nos abre un mundo, se nos hace más urgente aún generar cambios y avanzar para crear una sociedad más amable y más justa.

Marco Layera logra crear un montaje actual, profundo y conmovedor, donde parte de nuestra sociedad que acostumbra estar invisibilizada, tiene la oportunidad de hablar y expresarse y hacer ver lo que realmente están viviendo.

Uno de las mejores obras de la temporada, imperdible.

 

Dramaturgia: Creación colectiva, basada en más de 100 testimonios de adolescentes chilenas Apoyo dramatúrgico: Anita Fuentes y Francisca Ortiz Dirección: Marco Layera Elenco: Ignacia Atenas, Sara Becker, Paula Castro, Daniela López, Angelina Miglietta, Matilde Morgado, Constanza Poloni, Rafaela Ramírez y Arwen Vásquez Asistencia de dirección: Carolina de la Maza Asistencia de escena: Soledad Escobar Psicóloga: Soledad Gutiérrez Diseño escenográfico e iluminación: Pablo de la Fuente Diseño de vestuario: Daniel Bagnara Música: Tomás González Producción Gral. GAM

 

Temporada: 3 al 19 Ago. Ju a Sá – 20 h, Do – 19 h

Sala A2 (edificio A, piso 1)

Entrada $8.000 Gral., $4.000 3ed. y Est.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *