Crítica de teatro “Pedrito y el Lobo”: La aventura musical de un clásico reinventado

Por Paulina Geldres

Han pasado ya 89 años desde que Pedrito y el Lobo hizo su debut en 1936, consolidándose como un clásico atemporal de entretenimiento familiar. Esta obra, concebida inicialmente para educar a los niños sobre los instrumentos musicales, ha traspasado generaciones. El pasado miércoles 15 de enero, la compañía Gala Producciones trajo esta mágica historia al escenario del Museo y Centro Cultural de Carabineros de Chile, dentro del marco de la cartelera cultural de verano que ofrecen para la comunidad. La propuesta de Gala Producciones se destacó por fusionar la narrativa clásica con el teatro, la música y la danza, proporcionando una experiencia lúdica y cautivadora para el público infantil, logrando así revivir una historia que sigue emocionando a grandes y pequeños.

En 1936, el pianista y compositor Serguéi Prokófiev, regresó a la Unión Soviética después de pasar años en el extranjero. Durante esta época, recibió el encargo de la Comisaría para la Educación Infantil de la URSS, para crear una historia que, además de entretener, también fuera educativa. De este modo, se estrenó en uno de los conciertos que la Orquesta Filarmónica de Moscú dedicaba a los niños, como parte de una política estatal de formación de públicos. Desde entonces, se han popularizado múltiples versiones y adaptaciones de la historia de Pedrito y el lobo.

La historia narra las aventuras de un niño llamado Pedrito, quien desobedece a su abuelo y sale al bosque a desafiar a un temible lobo. Cada personaje en la historia es representado por un instrumento diferente de la orquesta: Pedrito por las cuerdas, el lobo por los cuernos franceses, el abuelo por el fagot, y así sucesivamente.

La propuesta escénica de Gala Producciones fusiona con acierto la música clásica de Serguéi Prokófiev con el teatro y la danza contemporánea, dando como resultado una experiencia multisensorial que reinterpreta este clásico de manera innovadora. La puesta en escena aprovecha magistralmente el recurso del Leitmotiv, un principio narrativo y musical en el que cada personaje es representado por un motivo sonoro distintivo, permitiendo al público -especialmente al infantil- seguir la trama con naturalidad y de forma intuitiva.

En esta versión, el rol de narrador recae en la Madre Naturaleza, quien no solo guía la historia, sino que también advierte a Pedrito sobre los peligros del bosque. Esta elección otorga una dimensión más simbólica al relato, reforzando el contraste entre la inocencia del protagonista y las amenazas que lo rodean. La combinación entre música y narración en vivo crea una atmósfera inmersiva que potencia la expresividad del espectáculo y refuerza el vínculo entre la audiencia y los personajes.

Sin embargo, algunos aspectos del montaje resultan menos logrados. La escenografía y la iluminación, elementos fundamentales para consolidar la estética de un cuento encantado, no alcanzan el nivel de sofisticación que la propuesta dramatúrgica sugiere. Una mayor exploración de estos recursos habría permitido potenciar la atmósfera mágica y onírica que la historia demanda.

A pesar de estas limitaciones, la puesta en escena brilla en otros aspectos. Destaca especialmente el vestuario, diseñado no solo para embellecer visualmente la obra, sino también para potenciar la expresividad y la destreza técnica de los bailarines. Cada diseño contribuye a la caracterización de los personajes, permitiendo que la danza y el movimiento cuenten la historia con claridad y dinamismo.

El elenco conforma una verdadera constelación, donde cada intérprete brilla con luz propia. Cada personaje consigue momentos únicos en el escenario de forma individual, transmitiendo con precisión la esencia de su rol: la valentía de Pedrito, la ferocidad del lobo, la protección maternal de la narradora, la curiosidad juguetona del gato y la determinación del pato y el pájaro. La sinergia entre la música y la coreografía permite que cada uno de ellos cobre vida con una energía vibrante, logrando una conexión genuina con el público.

La dirección de Daniela Murias se distingue por su capacidad de generar una atmósfera cálida y participativa, donde la interacción con el público infantil no solo enriquece la experiencia, sino que la convierte en un verdadero espacio de encuentro. Su enfoque prioriza la diversión y la conexión emocional, permitiendo que los niños se sientan protagonistas de la obra. Tanto así, que al final de la función, el elenco extendió micrófonos a los pequeños espectadores, brindándoles la oportunidad de formular preguntas sobre la historia y compartir cuáles fueron sus personajes favoritos. Este gesto, más que una simple dinámica de cierre, se convirtió en uno de los momentos más especiales de la función, ya que permitió a los niños interactuar de forma directa con el universo narrativo de Pedrito y el lobo.

Daniela Murias, directora creativa de Gala Producciones, enfatiza la importancia de crear espectáculos dedicados a la infancia, no solo como un acto de representación, sino también como un ejercicio de escucha y diálogo. “Escucharlos y poder conversar con ellos sobre lo que representamos” es, en sus palabras, un pilar fundamental de su propuesta artística, consolidando así un teatro que no solo educa y entretiene, sino que también da voz a su joven audiencia.

Esta nueva propuesta de Pedrito y el lobo destaca por su ambiciosa combinación de lenguajes artísticos y la fuerza interpretativa de su elenco. Si bien algunos aspectos técnicos podrían haberse desarrollado con mayor profundidad, la solidez de la propuesta narrativa y la excelencia en la ejecución dancística convierten esta producción en una experiencia teatral evocadora y memorable. Especialmente para los más pequeños.

Ficha Técnica:

Título: Pedrito y el lobo

País: Chile

Dirección y coreografía: Daniela Murias

Dirección creativa: Daniela Murias

Compañía: Gala Producciones

Compañía de danza: Escuela Artedanza

Produción: Claudia Bell Riffo

Coordenadas

15 de enero a las 19:00
Centro Cultural Carabineros de Chile
Vasconia 1605, Providencia, Región Metropolitana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *