Crítica de Teatro PETRA, espacios domésticos de dominación: “La obra invita a un juego lúdico desde el comienzo”

Crítica de Teatro

PETRA, espacios domésticos de dominación: “La obra invita a un juego lúdico desde el comienzo”

Por Galia Bogolasky

 

“Petra” es una obra del colectivo La Comuna, dónde seis actores interpretan a personajes femeninos, adaptando la clásica película alemana de Rainer Fassbinder “Las Amargas Lágrimas de Petra Von Kant”.

La obra es dirigida por Diego Agurto, quien pone en escena una puesta de escena bien lograda, con elementos que unen una ambientación clásica y elegante, con un vestuario osado, dónde los actores están vestidos sólo con panties transparentes, y algunos detalles como collares o máscaras con luces.

La obra invita a un juego lúdico desde el comienzo, dónde los actores se mueven, y hablan en un tono exagerando modismos femeninos, los que efectivamente funcionan durante el desarrollo de la obra.

La historia se centra en Petra, una mujer que es diseñadora de vestuario, que al parecer tiene un imperio de la moda (Con algunas guiños a la película “El Hilo Fantasma”) dónde un diseñador reconocido busca musas para inspirar su trabajo, y para modelar los diseños. Todo esto acompañado de una mujer que es una especie de esclava que está vestido con un arnés de cuerdas y en la boca lleva como bozal, con el que no puede hablar, sino que está constantemente siendo sometida y humillada por Petra. Es el mejor personaje, quien logra los mejores momentos, un desafío mayor siendo que no pronuncia ni una palabra en toda la obra. Es el personaje que mejor refleja la sociedad en la que vivimos, con tanto sometimiento y abuso.

A la casa de Petra llega una amiga quien le presenta a una mujer llamada Karin, quien se convierte en su nueva musa. Pero más allá de eso, ella pasa a ser su nuevo objeto fetiche, por la que se enamora perdidamente y pierde la cabeza.

Desde el momento en que Petra conoce a Karin la obra se vuelve en función de una relación obsesiva y un tanto desquiciada, lo que genera momentos bastante intensos, que se vuelven un poco agotadores por la intensidad de la expresión física y verbal utilizada.

Más adelante aparece la madre y la hija de Petra, quienes complementan al personaje, sacando lo peor de si, una mujer obsesiva, tan mala madre como mala hija. Mientras todas se juntan para celebrarle su cumpleaños, ella llora por una mujer despreciable. Es como la típica caricatura de la mujer desdichada, bien exagerada y poco empática, lo que genera un rechazo hacia el personaje, generando una distancia con la audiencia, sobre todo por ser protagónico.

La obra es una comedia con elementos eróticos, pero a pesar de que los actores están desnudos, la obra no llega a un nivel de sensualidad que genera sobre todo la primera escena, dónde están los seis actores tocándose en penumbra.

Finalmente la obra se presenta como una comedia, con elementos “Queer” pero que su mayor logro es justamente los momentos de humor, más que la parte erótica. A pesar de que la obra es basada en una película de amor lésbico, este montaje recoge elementos sensuales pero el foco es la relación violenta y abusiva entre los personajes. La expectativa de una obra erótica se desvanece por el fuerte tono humorístico del montaje.

“Petra” es una obra que aborda las problemáticas de la sociedad actual, la obsesión, el poder del dinero, el arribismo, el maltrato laboral, y muchas temáticas que son necesarias de poner en la palestra. Pero debido al tono que toma la obra, cargada al humor, la potencia de ese discurso se diluye con elementos de exageración al enfrentar el tema del género.

Coordenadas “Petra, espacios domésticos de dominación”
Funciones: sábados 14, 21 y 28 de julio, a las 22 horas.
Entradas: $5.000 generaly $3.000 estudiantes y tercera edad.
Reservas e informaciones: +56 2 2 639 1523 / +56 2 2 639 2101
Entradas disponibles en sistema Dale Ticket
Teatro Ictus, Sala La Comedia (Merced 349 – Barrio Lastarria).

Ficha artística
Dirección: Diego Agurto Beroiza
Asistencia de dirección: Mariana Hausdorf
Actores / performers: Santiago Rodríguez, Fabián Gómez, Pablo Rojas, Carlos Briones, Ariel Lagos, Mario Álvarez
Asistencia Teórica: Jorge Díaz
Música: Sebastián Velásquez, Camilo Plaza, Benjamín Carriquiry
Producción General: Centro Experimental de Arte Tessier, Espacio CEAT; Colectivo de Artes Escénicas “La Comuna”
Producción en terreno: Sandra García

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *