Por Eduardo Taylor
Puerperio es el periodo que trascurre entre el parto y el tiempo necesario hasta que el cuerpo materno vuelve a las condiciones pregestacionales. En la obra se nos presentan cuatro mujeres que lloran, cuatro mujeres que se ríen de sus desgracias y cuatro mujeres que vuelven a llorar para después volver a reír.
Desnudas van mostrando sus heridas a un público oculto tras el contraluz de las butacas. Estas heridas ellas mismas las documentaron en el proceso creativo de la obra, recurriendo a su propia biografía para utilizarlas como recursos dramáticos y estéticos.
Asistimos a una obra donde la máxima: “Lo personal es político” vuelve a deslumbrarnos, sin caer en panfletos ni sermones, sino que transitamos por esos lugares cotidianos de lo femenino, lugares tragicómicos que elevan la condición humana, desde el atrevimiento a hablar de lo prohibido.
¿Qué es eso que está prohibido? Hablar del lado oscuro de la maternidad. En palabras de la directora Eliana Furman: “Nadie te habla del lado oscuro de la maternidad, el lado luminoso todos y todas lo conocemos, lo vemos todos los días. Aquí trabajamos bajo la idea de desromantizar la maternidad. La maternidad es hermosa, pero también es muy oscura y dolorosa y eso hay que saberlo”
Furman continua: “Ahora estoy viviendo mi segundo puerperio, y lo estoy viviendo desde otro lugar, sabiendo que la maternidad es así. Más contenida, sabiendo que necesitas abrazos, cariño y contención. Se llama (Puerperio), entre paréntesis, porque es un paréntesis vital super particular”
A partir de la experiencia de la directora se comenzó a abrir la necesidad de hablar de este paréntesis. El equipo logró registrar los testimonios de más de cien mujeres que eran pacientes de un centro de salud mental perinatal (centrado en la gestación, en el parto y el post parto). Los testimonios de estas mujeres, trágicos y crudos, son parte de un loop al comienzo de la obra que poco a poco de alguna manera te trasportan hacia aquel centro de salud mental. Sobre todo en el momento en que entran las protagonistas a escena, como si fueran internas de aquel hospital.
Ellas con mucha valentía hablan, en la oscura e iluminada sala de teatro, sobre la violencia en las relaciones de pareja, la violencia obstetricia, un aborto en un baño que pudo haberlas matado, de como su padre golpeaba el vientre de su madre antes de nacer, de la presión social que sienten por ser madres y no querer. El dolor de amamantar y sentirse como vacas, mientras ven a otras que si pueden cumplir con ese deber ser de lo que significa lo femenino en el mundo tradicional.
Pero para hablar de esto no basta con decirlo, es necesario recurrir a un lenguaje más elevado que las simples palabras, un lenguaje poético que implica el cuerpo. Es el cuerpo lo importante en puerperio. Por eso mismo destaca la interpretación de las actrices, las muecas, las manos que se extienden en el espacio, las risas y el llanto. El diálogo de lo corporal con los elementos audiovisuales de la obra la potencian aún más, gracias al uso de datas, cual portales al pasado de las protagonistas. Así ellas pueden hablar con sus abuelas y madres sobre lo que significa parir y las violencias que vivieron otras generaciones de mujeres.
Por lo mismo, destaca la valentía de las interpretes al hablar de esas zonas mudas, esas zonas donde no caben las palabras y es necesario acudir a un lenguaje poético donde teatro y documental se unen para crear una obra donde nuevamente los límites entre ficción y realidad entran en tensión.
«¡Caca, pichi y leche!» gritan al unísono las protagonistas. El puerperio es un paréntesis de caca pichi y leche, necesario y vital, igual de vital como el paréntesis de asistir al teatro. Esa caja oscura que de un momento a otro se ilumina y nos da una pausa en estos días donde el acontecer nacional está lleno de incertidumbres. ¿Será que Chile estará viviendo su propio puerperio luego del estallido social?
Ficha Artística
Título: Puerperio
Dirección: Eliana Furman
Dramaturgia: Eliana Furman en colaboración con equipo Proyecto (Puerperio)
Asistente de dirección: María Luisa Vergara y Pamela Lizama
Elenco: María Luisa Vergara, Casandra Day, Carolina Castro, Laura Gandarillas
Actriz colaboradora: Cecilia Trejo
Diseño integral: Laura Gandarillas
Diseño sonoro: Daniel Marabolí
Diseño audiovisual: Alex Waghorn
Técnico audiovisual: Catalina León Gandarillas
Coreografía: Josefina Camus
Asesoría artística: Muriel Miranda
Producción: Equipo Proyecto Puerperio
COORDENADAS
Fechas: 18 al 28 de noviembre
Horarios: jueves a sábado 20:00 horas, domingo 19:00 horas (domingo 21 de noviembre no habrá función)
Lugar: Taller Siglo XX Yolanda Hurtado, Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta.
Entradas:
Presencial $ 5.000 general y $ 3.000 estudiante o tercera edad
Online $ 1.000 general
Compra a través de Ticketplus
Duración: 70 minutos
Recomendación: mayores de 14 años
Más información