Crítica de Teatro “Romeo y Julieta: la teleserie”: Combinación de estilos, lenguajes y formatos

Por Ángela Aguilar

El pasado jueves 7 de julio se estrenó en Centro GAM la nueva adaptación de Romeo y Julieta: la teleserie, de la compañía teatral La Patogallina. Se trata de una pieza audiovisual que forma parte del proyecto Ni tan clásicos de la Fundación Teatro a Mil en conjunto con teatroamil.tv. En la instancia, el periodista Javier Ibacache conversó con el director de la obra Martín Erazo, con el director audiovisual Vicente Sabatini y con los protagonistas de la historia, el actor Matías Burgos (Romeo) y la actriz Laura Maldonado (Julieta).

Los Montesco son metaleros. Los Capuleto, reguetoneros. Con esta premisa comienza la historia de unos contemporáneos Romeo y Julieta, una historia conocida que, esta vez, se presenta al público en formato streaming, para disfrutar desde cualquier dispositivo en la comodidad del hogar y pensada para captar el interés de las nuevas generaciones, con una estética pop y elementos propios de la cultura urbana, pero con un texto que respeta íntegramente la versión de Pablo Neruda para la obra de Shakespeare.

Según cuenta el director de la obra, Martín Erazo, esta es la primera vez que La Patogallina toma el desafío de expandir su trabajo hacia lo audiovisual, otorgándole a su creación un lenguaje propio e inconfundible. Rasgo que se aprecia no solo en la estética de los personajes, sino también, por ejemplo, en las escenas de acción y en la incorporación de música en vivo a la puesta en escena.

Estamos muy felices como compañía de proyectar acá nuestra versión de Romeo y Julieta, que fue una obra creada en plena pandemia. Una de las primeras cosas que aparecieron fue la invitación de la Fundación Teatro a Mil a generar no las mismas cosas que se habían hecho previamente, que era filmar una obra, sino de hacer una creación para ser pensada y filmada desde el punto de vista audiovisual.” Expresó el director del colectivo.

Si bien es La Patogallina la compañía que le otorga esencia teatral a la obra, el encargado de producir esta pieza audiovisualmente fue Vicente Sabatini, reconocido director audiovisual chileno que ha trabajado en distintas producciones del Área Dramática de TVN y ha liderado algunas de las telenovelas más exitosas en la historia de la TV, como Sucupira, La Fiera, Pampa Ilusión y El circo de las Montini, entre otras. Para él, este proyecto nace con la ilusión de acercar el arte escénico a la gente, para que el teatro llegue a lugares donde le resulta imposible llegar por cuestiones físicas:

“La idea curatorial o el espíritu inicial fue mantener viva a la comunidad teatral y se eligieron estos cuatro clásicos. Primero porque eran grandes clásicos del teatro universal, segundo porque estaban liberados de derechos, y porque parecía un ejercicio muy versátil cruzar los clásicos con estéticas muy particulares; y de ahí que esté en este proyecto desde un principio a La Patogallina. Lo que esperábamos era que se mezclara la estética de Martín y su grupo con un texto, como el de Romeo y Julieta, que, además, es probablemente la versión más hermosa que haya de esta obra la traducción de Pablo Neruda.” Confiesa Sabatini.

Por otro lado, para La Patogallina, cuenta su director, este proyecto fue un desafío que desde un principio se pensó para ser creado en formato audiovisual: “¿Por qué no hacerlo con tono de teleserie chilena? Al empujar la creación hacia ese lugar aparece un espacio de humor, de ironía también, mezclado con el melodrama de la historia original, y eso además está teñido con cosas contemporáneas. Por ejemplo, lo vemos en la visión sonora de estas familias que siguen el trap o el metal, en la presencia de la banda Santaferia, y también en la escena con Pablo Chill-e; son sonoridades actuales, populares, que yo creo que calzaban perfecto desde el punto de vista y el contexto de la historia comparte Erazo.

Para Sabatini es la traducción más hermosa, para Erazo, una oportunidad para hacer teatro en sets. Si bien esta obra es una adaptación pensada desde el humor de las telenovelas, el texto se mantiene fiel a su traducción y casi no incorpora lenguaje coloquial chileno como el que caracteriza las teleseries. Esto hace que sea una obra entretenida de mirar, llena de simbolismos que aluden a la cultura de hoy en día, pero sin perder la esencia romántica del texto original.

Y si de procesos creativos se trata, Sabatini explica: El juego desde un principio fue transformar esto audiovisualmente en una teleserie, eso está claro desde el inicio. La obra está compuesta y diseñada en sets, aparece mucho humor, y hay rasgos de comedia en el texto original, lo cual no es raro. Los códigos actuales, la cultura narco (recuerdo especialmente las risas que causó el plano del sepulcro con el mural muy de estos tiempos, que hace alusión a los rituales funerarios de los narcos) hace que este texto se junte con valores culturales que hoy en día están muy vigentes y que tocan de distinta forma.”

En la visión de los protagonistas se comparte esta idea de que es un proyecto desafiante, ya que el teatro físico es bastante diferente a lo que se está pensado para la televisión. En palabras de Laura Maldonado (interpreta a Julieta): Fue un regalo poder hacerlo, porque estábamos en un escenario pandémico muy complejo. También fue un desafío súper atractivo, porque como compañía no nos es propio el lenguaje de texto tan extenso, y sin embargo también lo abordamos desde La Patogallina. Fue un juego entretenido, cuando lo vimos quedamos un poco impresionados. Fue todo más rápido también, nosotros en el teatro le damos mucho más tiempo a las creaciones, esta creación fue más rápida, un mes bien intenso y un buen ejercicio.”

Convertir un texto clásico en un producto telenovelesco, un ejercicio bien logrado para La Patogallina y su grupo. Por otro lado, la opinión que comparte Matías Burgos (interpreta a Romeo) es que le parece interesante que se incluyan elementos audiovisuales en el área del teatro, ya que de acuerdo a su visión, el teatro físico amplía el movimiento, y pareciera ser que lo audiovisual lo contuviera: En un momento me pareció interesante, pero en la práctica, creo que fue lo mejor que nos pudo haber pasado: haber visto cómo dos fuerzas libraban un diálogo que era hermoso. Porque, por ejemplo, nosotros estamos acostumbrados a cargar el camión, viajar, descargar el camión, llegar al teatro, montar, actuar, desmontar, cargamos el camión y nos vamos. A diferencia del formato audiovisual en donde, por lo general, hay una productora y un equipo técnico que se encarga de esa parte, ¿se entiende la diferencia? Eso para mí fue un choque de mundos, muy interesante. A veces rozábamos, por ejemplo, cuando queríamos grabar, pero había un equipo técnico que estaba preparando o desmontando las escenografías de donde ya habíamos grabado. El ruido nos jugaba en contra. Pero así nos comprendemos, porque nosotros somos proletas y el mundo está lleno de abanicos de posibilidades en cuanto a cómo se produce el tema escénico. Eso es muy valorable: se metió la tele, y se metió el teatro.” Finaliza.

Si bien la experiencia de las salas del teatro en vivo siempre es distinta a ver algo por televisión, este proyecto, de alguna forma, posiciona y visibiliza nuevas estrategias para acercar el arte a las comunidades y a aquellos lugares donde se les hace físicamente imposible llegar. El objetivo es el mismo: difundir el arte, la cultura y seguir viviendo el teatro. Romeo y Julieta: la teleserie combina estilos, lenguajes y formatos, y se presenta como una alternativa más dentro del abanico de posibilidades para empaparse de arte escénico, ahora en tu casa o ¡donde tú quieras!.

Ficha artística

Nombre: Romeo y Julieta: la teleserie

Autor: William Shakespeare

Traducción: Pablo Neruda

Adaptación: Víctor Carrasco y Martín Erazo

Compañía: Colectivo La Patogallina

Dirección audiovisual: Vicente Sabatini

Dirección: Martín Erazo

Elenco: Matías Burgos (Romeo), Laura Maldonado (Julieta), Cael Orrego (Capuleto), Eduardo Moya (Montesco), Sandra Figueroa (Sra. Capuleto), Pilar Salinas (Sra. Montesco), Ignacio Mancilla (Paris), Paulo Stingo (Príncipe), Francisca Artaza (Baltasar), Adrián Díaz (Benvolio), Linus Sánchez (Tibaldo), Victoria González (Ama de Julieta), Octavio Navarrete (Mercucio), Ariel Hermosilla (Fray Lorenzo), Juan Ferino (Fray Giovanni), Antonio Sepúlveda (Narrador)

Suscríbete y disfruta de Romeo y Julieta: la teleserie, en: https://www.teatroamil.tv/products/romeo-y-julieta

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *