Crítica de Teatro “Tempest Project”: En búsqueda de la libertad

Por Galia Bogolasky

Tempest Project es una obra adaptada del clásico La Tempestad de William Shakespeare, adaptada y dirigida por las eminencias del teatro internacional Peter Brook y Marie-Hélène Estienne, codirigida por Amalá Saint-Pierre. Representada en Chile por un elenco nacional; Diana Sanz, Pablo Schwarz, Alex Quevedo, Noelia Coñuenao, Rafael Contreras y Aldo Marambio. El montaje es una coproducción entre Fundación Teatro a Mil y Teatro Nacional Chileno.

La dirección se realizó de manera colaborativa, vía remota, y lo que hicieron fue extraer una parte de La Tempestad, dejando la esencia de la obra original, para adaptarlo para el Festival Santiago a Mil.

En el conversatorio post función Amalá explica cómo fue el trabajo remoto con los directores desde Francia: “La comunicación vía remota no es un invento del Covid. Desde los tiempos inmemoriales la gente siempre se comunicaba remotamente. Antes la gente hacía señales de humo, existieron las cartas, y después existió el teléfono. Siento que la magia de esta guía trasatlántica tuvo que ver con mantener una manera de comunicar artesanal, muy humana”.

“Sobre la comunicación con Peter Brook y Marie-Hélène ellos manifestaron su intención de comunicar, guiar y traspasar la sabiduría a través de la manera que les fuera más orgánica a ellos. Y qué más orgánico para alguien de casi cien años, que las cartas. Fue maravilloso” explica la directora chilena.

Sobre el proceso de ensayo Saint Pierre explica: “Teníamos ideas previas porque este mismo montaje se está realizando en paralelo en Francia con un elenco europeo A medida en que ellos iban creando, nos iban llegando pequeños ajustes. Yo iba grabando unos ensayos, iba enviando los videos con una carta, todo un sistema bien siglo XX” y agrega: “Más que la dirección actoral de una manera en común, como uno se la estuviera imaginando, era más bien como pequeñas enseñanzas, por parte de dos personas muy sabias, que ya no tienen nada que probarle a nadie como Peter Brook, que ya lo ha visto todo, que ha visto un siglo de teatro, que nunca se despegó de la esencia del teatro, que es el texto, la actuación, el espacio vacío”.

La obra aborda el tema de la libertad, concepto que es el centro de la historia y el elemento que genera las acciones y conflictos de los personajes. El tono de Shakespeare está presente, y se nota que su estilo dramatúrgico se apodera de la obra.

En el contexto de pandemia, el encierro, la falta de libertad cobra aún más relevancia. Los personajes están atrapados en una isla, tal cual lo estuvimos nosotros durante las cuarentenas. Por lo que la obra se siente más cercana aún en este contexto.

La historia se centra en los personajes del esclavo Calibán y el espíritu Ariel que están confinados en una isla donde están confinados, por lo que añoran la libertad. El duque Próspero quiere vengarse, ya que fue traicionado por su hermano, pero ese deseo le impide ser libre. Lo que lo hace despojarse de ese enorme sentido de venganza es presenciar el amor que nace entre su hija Miranda y Fernando, hijo de su enemigo el Rey, lo que lo hace cambiar de prioridades y darse cuenta de lo verdaderamente importante.

El protagonista de la obra, Pablo Schwartz, quien interpreta al duque Próspero, explica que en este proyecto de Tempest Proyect “Si bien es una tempestad acotada, no tiene reescritura. Lo que presentamos es Shakespeare, nadie corre con poder propio de reescribir al hombre. Simplemente se limitan los personajes que Peter Brook considera más importantes para el desarrollo de la obra y para el sentido que le quiere dar. Justamente las escenas que tengan relevancia”

Sobre la temática de la obra, Schwartz explica: “Esta obra tiene como gran tema la libertad, es el ser libre, y es una obra muy curiosa. Dicen que es la última obra que escribió Shakespeare, y es una obra muy rara porque no es tragedia y no es comedia. Empieza con una tragedia, con un naufragio de mentira, y termina bien. Como obra Shakespeariana es muy rara, y eso es lo más atractivo que tiene porque la anécdota en sí pasa muy en segundo plano. El tema de la libertad es fundamental y sin lugar a duda, es un tema que nunca va a pasar de moda. Espero que sea defendida siempre, y a mí me da la impresión de que es una obra muy sencilla y esa es la gracia que tiene Shakespeare para escribir. De hecho, su gran complejidad es muy sencilla. Hay que recordar que era un hombre que ahora podemos ver como alguien elegante, pero era un autor popular en su época que le iba muy bien, con el pueblo y le iba muy bien con la corte. Era tan inteligente, que era capaz de escribir para tontos y para inteligentes, en la misma frase y los dos van a entender cosas distintas, y eso es maravilloso. Lo raro para mí es haber sido convocado a actuar con este equipo maravilloso y por Peter Brook”.

La actriz Diana Sanz interpreta al espíritu Ariel. Ella es una mujer mayor, por lo que fue una apuesta de casting hacerla interpretar a Ariel. Ella explica: “Cuando me llamaron del Teatro Nacional y me preguntaron si estaba ocupada dije que no, entonces me dijeron que me iban a probar. Me visualizó Marie-Hélène, y cuando me dijeron que me aceptaron, estaba feliz porque ya había leído la obra y pensaba que la idea de poner una actriz mayor fue increíble”. Y agrega: “Cuando comenzamos a actuar, me enamoré del personaje desde el primer ensayo. La concepción que nosotros le encontramos al Ariel fue un poquito distinta al de la francesa porque los chilenos somos más latinos, tenemos más energía; entonces yo siempre, desde la lectura, lo vi juguetón, chispeante, chistoso, y no me costó. A Peter Brook y a Marie-Hélène les encantó desde el primer ensayo, lo aprobaron. Me anduvieron frenando en algunos desbordes. Me dijeron cosas bellísimas, Lo más lindo que me dijeron del personaje, es que Ariel quiere ser libre para revolotear en campo de flores. Siempre nos hicieron hincapié, sobre la libertad, la ternura, la cordialidad”

Alex Quevedo interpreta a Calibán y Fernando, dos personajes muy distintos, en la misma obra. El actor explica: “En la dramaturgia son dos personajes distintos, pero el Sr. Brook, escénicamente, optó desde el comienzo, incluso en la versión francesa, que fuera el mismo actor. Esta pregunta nos la hicimos mucho entre nosotros, ¿y por qué?, y le preguntamos y no recibimos respuesta, creo que esperaban a que nosotros la encontráramos” y agrega: “Calibán tenía un anhelo de libertad tan grande y tenía una relación con lo femenino. Es como un niño, era inocente. Fernando que, por un hechizo, un encantamiento, se enamora perdidamente de esta mujer, y ella de él.  Por ambas partes se muestran ideas preconcebidas de la libertad en el amor. Son dos complementos de un todo, que es super interesante y rico de descubrir”

Tempest Project tiene una puesta en escena bastante sencilla, con pocos elementos en el escenario, un vestuario que mezcla lo clásico con lo moderno, donde los personajes utilizan unas capas como de vestuario antiguo, pero con un diseño contemporáneo, donde se hace con la conjunción entre el pasado y el futuro, también simbolizando la atemporalidad de las obras de Shakespeare.

La directora del Festival Stgo a Mil, Carmen Romero, relata cómo surgió la obra: “Era bien loco hacer un proyecto así, pero el teatro existe y por eso estamos acá. Ha sido un festival super complejo pero emocionante, porque si queremos cambiar el mundo es arriba del escenario donde, yo creo que sí se cambia. Este proyecto ha sido puro amor desde el comienzo, de todos, Marie-Hélène, Peter Brook, del elenco”. Y agrega: “Todas las formas de lucha aquí son posibles, arriba del escenario”

Sobre la propuesta de hacer una obra con Peter Brook, Romero explica: “Brook muestra una generosidad increíble. Esta es la primera vez que hace esto, en Latinoamérica. Él tiene 97 años y cuando nos dice: “Hasta pronto”, no se sabe cuál es ese pronto” y agrega: “Lo que hicimos fue llamar y decir queremos hacer esto y rápidamente, Marie-Hélène dijo sí, hagámoslo y nos propusieron como cinco obras. Tuvimos muchas discusiones y como esas cosas mágicas que ocurren en el teatro, la Amalá estaba en Francia y le queríamos pedir que nos ayudará con Peter Brook que estaba allá, entonces antes de venirse, ella aprovechó de ir a conversar en persona con Marie-Hélène y todo se fue dando para llegar a esta obra. Hasta hoy día ha sido un trabajo con mucho amor y muy colectivo, así que es una idea compartida”.

Ficha artística

Título: Tempest Project

De William Shakespeare

Adaptación y puesta en escena (Francia): Peter Brook y Marie-Hélène Estienne

Colaboración a la puesta en escena y asistencia de dirección (Chile): Amalá Saint-Pierre

Elenco (Chile): Diana Sanz, Pablo Schwarz, Alex Quevedo, Noelia Coñuenao, Rafael Contreras y Aldo Marambio

Producción y diseño de vestuario (Chile): Valentina San Juan asistida de Omar Parraguez

Diseño de iluminación (Francia): Philippe Vialatte

Cantos: Harué Momoyama

Traducción al castellano: Benjamín Galemiri y Amalá Saint-Pierre, a partir de la traducción francesa de Jean Claude Carrière

Coproducción para la versión francesa: C.I.C.T. – Théâtre des Bouffes du Nord, Théâtre Gérard Philipe, Centre Dramatique National de Saint-Denis, Scène nationale Carré-Colonnes de Bordeaux Métropole, Le Théâtre de Saint-Quentin-en-Yvelines – Scène Nationale, Le Carreau – Scène nationale de Forbach et l’Est mosellan, Teatro Stabile del Veneto y Cercle des partenaires des Bouffes du Nord

Coproducción para la versión chilena: Fundación Teatro a Mil y Teatro Nacional Chileno.

País: Chile | Francia

Idioma: Español

Duración: 80 minutos

Edad: + 16 años

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *