Crítica de Vida de Familia: «Las grandes historias están construidas desde la sencillez»

Crítica de la película de Alicia Scherson y Cristián Jiménez

Vida de Familia: «Las grandes historias están construidas desde la sencillez»

Por Galia Bogolasky

El 26 de enero se estrena “Vida de familia”: Película basada en cuento de Alejandro Zambra. Codirigida por Alicia Scherson y Cristián Jiménez. Distribuida por Market Chile. Además está participando de la competencia internacional en el Festival de Cine Sundance 2017.
Alicia Scherson y Cristián Jiménez se unieron para adaptar a la pantalla el cuento “Vida de familia”, del libro “Mis documentos” de Alejandro Zambra, quien también escribió el guión, y aparece en una escena en la película.
La historia se centra en Bruno (Cristián Carvajal), Consuelo (Blanca Lewin) y su hija Sofi, quienes forman una familia que está en una pequeña crisis y deciden partir a Francia por un año. Viven en una casa maravillosa en el Barrio Yungay, por lo que deciden pedirle a alguien que se la cuide. Se les ocurre encargársela a un primo de Bruno, con quien no tiene mucho contacto pero recién se encontraron en el funeral de su padre. El es Martín (Jorge Becker) un hombre de alrededor de 40 años, que  es “un tiro al aire” como lo describen en la película, y necesita “la pega”. Esta pareja, en medio de dudas, decide finalmente confiar y dejarle el cuidado de la casa, y el gato Missisipi, a este personaje bien extraño que apenas conocen.
“Vida de familia” es una película que se centra en Martín, y cómo él se ve inserto en un mundo ajeno, que quiere hacer propio. Es un hombre que está pasando por un mal momento, que no tiene mucho que hacer, salvo escanear fotos familiares de su infancia. Por eso le viene bien quedarse en esta casa comiendo cereal, vigilando al gato, en medio de la suciedad y el desorden. Sólo quiere estar solo. No deja ni que la nana venga a limpiar, porque necesita el espacio sólo para él. De a poco se va apropiando del lugar, y va construyendo su propia historia y su propio “hogar”. Cuando se le pierde el gato, conoce a una mujer que también ha perdido a su perro, Pachi (Gabriela Arancibia) y comienzan un romance idílico, pero construido en base a mentiras. Se instalan en esta casa y hacen su propia vida de familia ahí, con el hijo de ella. Todo lo que él aparentemente rechazaba lo empieza a valorar y a querer, lo que se expresa maravillosamente a través de esta casa, que de a poco se va convirtiendo en un personaje clave de la historia.
A pesar de que la historia es sencilla, es muy auténtica, y refleja varios dramas que vivimos como sociedad actualmente, sobre todo los que rondamos los 40 años y los cuestionamientos que vienen a esta edad; la individualidad, el mundo propio, el egoísmo, versus la idea de hacer familia, y poner las necesidades propias a un lado. Es un tema potente, que creo que está abordado muy bien en esta película, dónde literalmente se pone en paralelo la familia versus la soledad. La historia puede ser totalmente atemporal, pero da la sensación que calza perfecto en estos tiempos. Quizás calce aún más en el futuro.
Es muy interesante la manera en que se pone en perspectiva la realidad, versus la fantasía, lo que decimos querer y lo que realmente queremos. Lo más interesante es cómo Martín se contradice constantemente, logrando que sea un personaje bastante real y contemporáneo. Por ejemplo, la nana le pregunta por qué está solo a esta edad, y lo cuestiona por no tener pareja o hijos. El dice que no le interesa, que está bien así. Luego, vemos que lo único que quiere es eso. Este elemento también se refleja en cosas cotidianas como cuando Sofi le ofrece cereal y el dice que no le gusta, y después lo vemos comiendo cereal todo el tiempo. Eso es parte de lo que aparentamos versus lo que somos, el gran conflicto de esta película. ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos realmente? ¿Podemos fabricar un mundo ficticio para ser felices?
Por otro lado la película avanza bien, tiene un buen ritmo, no tiene mucho diálogo, pero funciona bien audiovisualmente. Cuenta con bellos planos, como un cenital de la casa, mirando a la terraza, haciendo un paralelo con la perspectiva de la vida, desde la mirada en altura, un elemento muy relevante en esta historia.
Hay otro par de momentos que pareciera que fueron cortados en edición, que hicieron un poco falta, pero también funciona bien el ritmo que entregan estos cortes en el relato, haciendo que al historia avance bien.
Mención aparte, es conmovedor ver el trabajo de Jorge Becker, con este gran protagónico, ya que actualmente está luchando contra una enfermedad bien complicada, sin poder trabajar. Por lo que verlo lucirse de esta manera, con esta excelente interpretación es muy emotivo.
Esta película depende mucho de las actuaciones, pero están bien logradas porque parten de la base que los personaje está bien escritos, y se nota la mano de Zambra, gran constructor de personajes, y de los directores, quienes se han caracterizado por hacer películas dónde se le da la importancia que merecen los personajes. Por otro lado los directores han declarado que esta película es más chica, más sencilla, más doméstica, que otras que han hecho, pero el talento está presente y ambos se complementan perfectamente. A mi gusto, las más grandes historias están construidas desde la sencillez y cotidianidad, sin pretensiones, sólo con puro cariño y talento. Eso es “Vida de Familia”.
FICHA TECNICA
País: Chile. Año: 2017. Duración: 80 minutos. Género: Drama
Reparto: Jorge Becker, Gabriela Arancibia, Blanca Lewin y Cristián Carvajal.
Dirección: Alicia Scherson y Cristián Jiménez.
Guión: Alejandro Zambra.
Coguionistas: Alicia Scherson y Cristián Jiménez.
Producción: Carlos Olivares y Fernando Bascuñán.
Producción asociada: Daniel Hammer, Pablo Egaña y Rodrigo Terc.
Empresa productora: Peso Pluma.
Empresa Co productora: Sagrado Cine.
Dirección de Fotografía: Cristián Petit-Laurent.
Dirección de Arte: Jorge Zambrano.
Vestuario: Javiera Espinosa.
Montaje: Soledad Salfate
Música Original: Beta Pictoris
Diseño Sonoro: Roberto Espinoza / Sonamos.
Post-producción de Imagen: Daniel Dávila / Kine-imágenes.
Distribuye Market Chile.
Estreno Cines 26 de enero 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *