Crítica literaria “Disidencia sexual femenina en el cine chileno posdictadura”: Un estudio disciplinar desde el activismo

Por Ana Catalina Castillo

El reciente lanzamiento del libro de la académica e investigadora Valentina Lillo Poblete, Disidencia sexual femenina en el cine chileno posdictadura. Marginalización y estereotipo, constituye un interesante aporte a los estudios sobre esta temática, ya que se trata de un trabajo riguroso que da pie a la reflexión y deja iniciado un camino que necesita seguir recorriéndose. La autora explica el uso de la palabra disidencia, antes que diversidad, por la carga política que esta contiene, porque así logra hacer hincapié en el alejamiento de la heteronorma. Esta característica resulta muy coherente, considerando la doble dimensión de su trabajo, que nace desde la academia pero también del activismo de Lillo.

El objetivo del estudio fue rastrear de qué manera esta disidencia ha sido representada en el cine chileno desde el fin de la dictadura hasta 2019, lo que cobra mayor relevancia si se considera que “la tendencia marcada hacia la estereotipación de la mujer sexodisidente genera una imagen general que ubica a estas mujeres en la marginalidad”, como manifiesta la propia autora.

La investigación también se preocupa de incluir “ejemplos de representación realista y diversa-verosímil que se alejan de esta tendencia”, como explica en los documentados capítulos que entregan los antecedentes del foco y el estado de la cuestión. Para ello, parte con un panorama necesario e iluminador acerca de cómo se ha manifestado este aspecto en la literatura y la televisión nacionales para luego detenerse en cada uno de los ejes que establece para el análisis, demostrando no solo dominio lúcido de la temática en su vertiente social, sino también desde el lenguaje del cine, atendiendo de manera plausible a cada uno de los componentes de una pieza audiovisual.

Entre los aspectos que podrán despertar el interés del público lector, sobre todo para quienes se acerquen por primera vez a este tipo de estudios, el libro de Valentina Lillo se hace cargo de las estrategias de invisibilización de las disidencias que “nos llevan a reflexionar sobre la importancia del cine y en su capacidad de reflejar e influir en la sociedad alimentando imaginarios colectivos compartidos por ésta”.

Así, a partir del corpus que casi alcanza una veintena de producciones nacionales, Lillo establece lo que ella llama “patrones de representación”, a través de los cuales explora las formas de tratamiento que han imperado en relación a las disidencias sexuales femeninas en el cine chileno. Analiza cómo estos patrones inciden en la “construcción de un imaginario colectivo que define a la mujer sexodisidente desde un ejercicio de marginación” y va revisando el material compuesto de cortos, medios y largometrajes que incluye realizaciones de distintos contextos y formas de producción.

Entonces, a partir de ese material seleccionado va sondeando en patrones de representación tales como: el descubrimiento de la sexualidad; la visión de la maternidad; la vulnerabilidad socioeconómica y geográfica; la promiscuidad sexual; las relaciones disfuncionales y la sobredramatización, y en las estrategias de invisibilización, para lo cual considera particularmente pornografía y perversión.

Esta sección, que es el corazón del estudio, resulta particularmente atractiva porque quien lee va reconociendo los “tropos de estereotipación recurrentes” que de una manera u otra se han normalizado en la percepción de las disidencias y que han sido alimentados tanto por su formas de representación como por la falta de cuestionamiento y la escasez de mirada crítica al respecto.

Estamos, por tanto, ante un libro revelador que se inscribe con propiedad dentro de los estudios cinematográficos para tener en cuenta, pues como dice la autora: “El cine, dentro de las posibilidades existentes de representación, posee características particulares que vuelven aún más relevante su papel en los procesos identitarios de las disidencias sexuales”.

Título: Disidencia sexual femenina en el cine chileno posdictadura. Marginalización y estereotipo.

Autora: Valentina Lillo Poblete

Año: 2021

Editorial: Palabra

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *