Crítica literaria “El color de las cosas invisibles”: Convertir el dolor en luz

Por Ana Moraga

Andrea Longarela, escritora española detrás de Te espero en el fin del mundo y El faro de los amores dormidos, llega con El color de las cosas invisibles, una nueva novela romántica que busca captar a los lectores con tintes poéticos e historias completamente humanas.

Este libro es un evento canónico: el lector sabe lo que va a pasar, los personajes secundarios saben a lo que se exponen, pero nuestros protagonistas no tienen idea. El destino ya está escrito y no se puede evitar. Pese a ello, nadie sabe cómo se va a desarrollar y eso es lo más emocionante de esta historia.

La trama gira en torno a Rain y Jack, dos polos opuestos, que, aunque llevan años compartiendo las mismas clases, nunca se han hablado. Sin embargo, son unas visitas al hospital lo que une sus caminos y esto los lleva a compartir secretos que ni sus más íntimos amigos conocen. Del odio a la cercanía y de la cercanía al odio, los protagonistas se vuelven a encontrar una y otra vez, sin estar seguros de si se trata de una casualidad o no.

La historia navega entre el “ayer” y el “hoy”, es decir, comienza en el presente, donde Rain y Jack ya han pasado por una decena de momentos, pero existe tensión y no comprendemos qué pasó. Ante ello, la autora nos lleva al pasado, en gran parte del libro, para conocer en detalle a los personajes y, así mismo, lograr empatizar con sus vidas y las diferentes cicatrices que los moldean. Los saltos de tiempo no logran confundir al lector y se mantiene como una lectura simple que, además, cuenta con la perspectiva de ambos protagonistas.

A medida que se avanza en la lectura, es sorprendente leer como los personajes evolucionan y responden a los acontecimientos que les toca vivir. Hay humanidad, errores, caídas y triunfos. Se destaca que la autora trató de hacer evolucionar a sus personajes y lo logró sin caer en la exageración. Por otro lado, sentí muchas vibras de A través del arcoíris, por lo que sí leíste o viste el film de esa obra, este podría ser tu libro (que incluso es mejor).

El relato también se rodea del amor de familia y amistad, lo que es un plus en la emotividad, y que sale de lo que podría ser un simple cliché de Enemies to lovers o de segundas oportunidades. Los sentimientos son fuertes y nos rodeamos de reflexiones que, incluso, quedarán guardados para la propia vida del lector.

Su mayor debilidad, a mi parecer, fue a la mitad del libro, en medio de un reencuentro algo forzado, pero que no afectó el resto de la lectura. Al contrario, algo que me marcó positivamente fue la visibilización al tema del duelo y el largo proceso que lleva afrontar la pérdida.

En general, El color de las cosas invisibles la catalogaría como una historia linda y sensible. No hay estrés detrás, pero sí se siente la ansiedad lectora a la espera de la unión entre Rain y Jack. Definitivamente, es ideal para los amantes del romance que esperan con calma la llegada de la acción y que saben que el amor no se trata de una teoría científica.

Ficha Técnica

Título: El color de las cosas invisibles

Editorial: Cross Books

Autor: Andrea Longarela

Páginas: 511

Tapa: blanda

Género: novela

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *