Por Romina Burbano Pabst
Aún no puede nacer mi primera mariposa
pero la dibujaré en la arena
Mariposa N*1
En los cerros y quebradas de Chile, por las zonas xéricas del matorral esclerófilo, entre laderas rocosas donde abundan las Puya, la mariposa del chagual (Castnia eudesmia) despliega su vuelo en una combinación de tonos anaranjados, negros, azules y rojos. Con un tamaño que alcanza hasta los 11 centímetros en las hembras, Castnia es la mariposa más grande del país y también una de las más llamativas. Su existencia está profundamente entrelazada con la Puya, planta que le proporciona alimento, refugio y un lugar seguro para sus larvas (MHNC, 2022). Sin embargo, esta relación simbiótica, vital para su supervivencia, se ha visto amenazada por la disminución de su hábitat debido a la acción humana, colocando a esta especie en peligro de extinción.
Las mariposas, efímeras y silenciosas, atraviesan el paisaje como una brisa que apenas se percibe, su sutileza afecta a quien las observa, su permanencia reflejada en sus alas frágiles, su danza y su repentina ida nos adentran a un espacio de pura intimidad.
El Secreto de las Mariposas, de Pedro Mattar nos invita a reflexionar sobre la ausencia, lo perdurable y lo cambiante. Este primer poemario del autor, compuesto por 50 poemas, construye un delicado entramado de imágenes, metáforas y evocaciones que exploran entre versos la transitoriedad de la existencia. Como la mariposa del chagual, cada poema es un vuelo breve pero significativo, una pincelada de vida que dialoga con el recuerdo.
Mattar, abogado y profesor de ciencias jurídicas, desde muy temprano se ha dedicado a la poesía, sin embargo, sus poemas han permanecido ocultos por varios años. Los inéditos poemas que el autor nos presenta llevan al lector por un recorrido donde la mariposa, figura central, encarna la fragilidad de lo cotidiano y la inevitabilidad del cambio. Cada verso es un fragmento de algo mucho más grande, que pasa como una brisa y desencadena el recuerdo. A través de su poesía, el autor recorre por espacios de su memoria dejando “secretos” que trascienden los textos individuales: un llamado a contemplar y reflexionar en aquello que desvanece, pero cuyo reflejo permanece intacto en la mente de quien lo vive.
Viajaré en un trasatlántico
en mi maleta irás escondida como recuerdo
Mariposa N*2
La estructura del poemario refleja un cuidadoso diseño narrativo y emocional. Aunque cada poema puede leerse como una pieza independiente, la lectura en su conjunto revela un desarrollo que conecta los textos entre sí, como si fueran partes de un relato mayor. Este entramado narrativo permite que los temas como la fragilidad, el duelo, la transición, dialoguen entre ellos; creando una atmósfera de continuidad que se sostiene durante toda la obra.
Surgen de las páginas poemas íntimos escritos en el 2007, cuyos versos traen al presente los recuerdos y memorias de toda una vida. Hoja tras hoja, el lector explora nuevas capas de subjetividad, ampliando las resonancias emocionales de la obra. La nostalgia evoca recuerdos; los recuerdos dan paso a pensamientos e ideas; estas se transforman en palabras, que a su vez se convierten en versos, estos en poemas y, los poemas, en reflexiones. En el lector ocurre a la inversa: las reflexiones propuestas por los poemas del autor despiertan ideas que lo conducen a sus propios recuerdos y memorias, dejando una sensación nostálgica al terminar la lectura.
El texto avanza con una progresión que, aunque fugaz, deja mucho por pensar. Una escritura ligera que parece desdibujar el tiempo, como si su ritmo se asemejara al aleteo de una mariposa: encantador, leve y profundo. Mattar propone un constante, la figura poética de la mariposa, que vuelve cada cierto tiempo al pasado y se logra captar en los recuerdos que se cristalizaron en palabras. En este viaje poético, donde los recuerdos son lo único que perdura el autor utiliza las palabras para transformar lo efímero en eterno.
Así te fuiste simplemente por el río
buscando las flores de la ribera
Mariposa N*5
A medida que los poemas pasan, el autor explora la pérdida y la ausencia con bastante delicadeza. Los poemas no son declaraciones explícitas de duelo; pero sí, susurros, reflejos de una despedida inevitable. Sus poemas poco a poco van desglosando ideas y reflexiones del aparecer y el desaparecer: todo lo que aparece, desaparece. Pero, esa desaparición no es temible, se representa en los cambios, en los flujos de la naturaleza. Cada verso parece invitar al lector a contemplar lo que inevitablemente se va y, desde ahí, encontrar un sentido. Así, por ejemplo, en el verso del poema Mariposa n*5, Mattar no expresa la despedida solo como una pérdida, sino más bien, como un movimiento hacia otro espacio, un gesto de continuidad que trasciende la ausencia.
La inevitabilidad de la ausencia es contrastada por la experiencia visual de sus versos. Imágenes delicadas, como fotografías apareciendo y desvaneciéndose con el paso de las hojas. Se despliegan ante el lector, imágenes y escenas que oscilan entre la presencia y el recuerdo, destacando la capacidad para crear paisajes poéticos de Pedro Mattar. Convirtiendo al poemario en una meditación que se adentra hacia una despedida inevitable.
Así mismo, la figura del agua recorre el poemario como un símbolo omnipresente del cambio. Ríos, mares, lagos y olas aparecen como metáforas del paso del tiempo, como testigos de la fluidez de la existencia. Mattar encuentra en el agua una fuerza transformadora que limpia y sana el recuerdo.
La naturaleza en este poemario no es un simple escenario; toma un papel protagónico al convertirse en el lenguaje de la transitoriedad. El agua, polillas, rocas y cielos se convierten en símbolos que exponen la fragilidad y el cambio, elementos que forman parte de un ciclo eterno. En este sentido, Mattar transforma lo cotidiano en un espacio de reflexión sobre la fluidez de la existencia, la mariposa se ha tornado en la existencia en sí. Sus imágenes poéticas sugieren que la naturaleza no solo acompaña el paso del tiempo, sino que lo encarna.
El mundo existe
para que tú seas el mismo horizonte
o te fundas en él
Mariposa N*21
Finalmente, estos versos sintetizan el viaje poético que ofrece Pedro Mattar: la aceptación de la existencia en su totalidad, con todas sus pérdidas y transformaciones. A lo largo del poemario, la mariposa, nos guía por un recorrido introspectivo y nostálgico que no cae en pretensiones. En ese fundirse con el horizonte, el autor invita a soltar nuestras resistencias frente al cambio, y habitar su fluidez.
El Secreto de las Mariposas es un espejo de nuestras propias experiencias, un espacio donde lo efímero, lejos de ser temido, se revela en toda su belleza y significado. Es, además, un recordatorio de nuestro paso por e mundo, enfrentándonos a lo que muchas veces evitamos: el desaparecer como parte ineludible de nuestra condición existencial.
Ficha Técnica
Título: «El secreto de las mariposas»
Autor: Pedro Mattar
Editorial: Tejado Ediciones
Género: Poesía
ISBN: 978-956-6141-02-0
Formato: 16 x 24 cm | 94 págs.
Fecha de publicación: 2024
Lanzamiento Biblioteca Municipal Providencia, Avda. Providencia 1590