Por Javiera Hojman
“Una mujer de 13 años fue secuestrada por un hombre mayor, violada y embarazada”, que es la premisa central de la novela, podría también ser el titular de cualquier medio de prensa, cualquier día de la semana en cualquier país del mundo. Resulta terrorífica la forma en que la novela colectiva La bella Antonia rescata lo cíclica que es la historia, y cómo la pandemia en que estamos actualmente no es algo nuevo, no es algo creativo, y tampoco lo son la violencia, la turbiedad de la prensa y la falta de identidad.
Yo nunca había escuchado el concepto de “novela colectiva” hasta que accedí a este libro, y me imaginaba una suerte de cadáver exquisito, inconexo, cuentos sin mucha cohesión entre sí y con la única característica de estar generados durante la cuarentena. Me sorprendió gratamente que todos los puntos llegaran al mismo lugar: la desaparición, a principios del S.XX, de una niña de 13 años, Antonia, que fue raptada en Taltal y nunca encontrada. Recién en la actualidad, en la segunda década del siglo XXI, personajes de la novela intentan descubrir cuál es la historia detrás de la tragedia, generando algo de caos estructural que obliga a leer con atención. De cualquier forma, poner atención no resulta difícil cuando se trata de un relato dinámico, interesante y angustiosamente actual.
Se trata de un mismo tema tocado en un formato de 24 capítulos escritos por 11 autores distintos y con un orden azaroso -en mi opinión personal, uno de los pocos errores que cometieron, porque algunos capítulos necesitaban estructurarse de forma continua para dar un mejor impacto-, y es muy fácil identificar las diferencias de estilo y de pluma en cada uno de ellos. Hay algunos capítulos con frases cortas y específicas, con el foco en la acción, otros que ponen el énfasis en el diálogo y la perspectiva de alguno de los personajes que cuenta una historia, y otros que se concentran en las descripciones detalladas. También hay algunos con muy poca acción, que se enfocan en caracterizar al Chile del siglo pasado. Hay narradores omniscientes, narradores observadores, narradores protagonistas, en fin, es como si todos los personajes tuvieran permiso para narrar un poco.
Si bien la diferencia de los autores no hace tanto ruido porque son cuidadosos de mostrar perspectivas distintas y explicitar que no aparece dos veces el mismo foco tomado por autores separados, sí hay algunos elementos que da la impresión de no combinar. Uno de ellos es, por ejemplo, cuando se habla del estallido social y de las amenazas a las que se ve enfrentado el periodista que investiga esta desaparición, terroríficamente parecidas a las situaciones que conocimos los que participamos activamente en las protestas: “El espontáneo estallido social, que había puesto en jaque al gobierno, apuntaba a terminar con el neoliberalismo económico, experimento salvaje impuesto en Chile por los Chicago Boys tras el cruento golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973”. Da la sensación de que la crítica a la dictadura -muy válida, por cierto- se sale por completo del contenido del resto de la novela, como si el/la autor/a tuviese muchas ganas de dar su opinión, aunque no tuviera mucho que ver con nuestra protagonista Antonia.
La bella Antonia es una mezcla entre una novela de misterio y una de drama, poniendo el foco especialmente en la última categoría: no un drama cualquiera, sino una suma dramas conocidos en el país (y en muchos otros). El drama de la desaparición del ser querido, de la incertidumbre, de la violencia sexual y de la pérdida de la identidad frente a las preguntas ¿De dónde vengo? y ¿Quién es mi familia?, y al menos alguno de esos temas es seguro que va a impactar al lector en alguna medida. Es una novela que habla del poder y de la falta de castigo a los que lo ejercen para dañar a los demás. En agosto del año 2021, no creo que quede nadie que no haya vivido alguno de esos temores y conflictos: sí, estamos en un mundo terrorífico, y Antonia lo vivió de primera mano.
Ficha Técnica
Título original: La bella Antonia, novela de cuarentena
Autores: María Paz Arrieta Correa, Jorge Fernández Correa, Gustavo González Rodríguez, M. de la Luz Hernández Tagle, Doris Jiménez Villarroel, Francisco Leal Díaz, Juan Ignacio López Donoso, Roberto Quiroga Gutiérrez, Nelson Sandoval Díaz, Lucía Sepúlveda Ruiz, Érica Mufica Vildósola Nazir.
Año de publicación: 2021
Páginas: 194
Editorial: La Calabaza del Diablo