Crítica literaria “La caída de las AFP”: La impunidad del sistema

 

Por Darío Piña

Alejandra Vidal, por entonces jefa de Beneficios de AFP ProVida en Concepción, sufrió su primer ataque de pánico cuando vio cómo se escondían carpetas con los antecedentes de los cotizantes en los techos de la sucursal donde trabajaba, con el fin de retrasar las pensiones por invalidez. Tiempo después vino el segundo. Y luego otros más, hasta que un día, tras enfermar de manera crónica, decidió jubilar y salir del sistema, esperanzada con que a ella no le tocaría lo mismo.

Pero nunca fue así.

Este relato oculta un enorme escándalo que nos afecta a todos, y es el que inicia el nuevo libro del periodista Mauricio Weibel, La caída de las AFP; una obra que revela los fraudes, los paraísos fiscales y las operaciones ilegales en que sistemáticamente han incurrido las aseguradoras de pensiones, sin recibir sanción alguna. O, dicho de otro modo: a pesar de las denuncias y del nulo apoyo ciudadano que poseen, estas entidades continúan funcionando y reteniendo parte de los sueldos de millones de chilenos, negándose a informar dónde están invertidos nuestros dineros.

La “caída”, si nos guiamos por el libro, partió con el caso de Alejandra Vidal y su denuncia contra ProVida, que luego derivó a otros escándalos que Weibel narra por capítulos. Aquí conoceremos, por ejemplo, cómo las AFP demoraron la tramitación e influyeron en las comisiones médicas para no otorgar pensiones por enfermedades; o cómo decidieron arbitrariamente no afiliar a personas con obesidad mórbida ni a los mayores de 50 años; o cómo no pagaron las herencias correspondientes; o de qué modo intervienen en las mismas empresas encargadas de otorgar los seguros de invalidez y rentas vitalicias.

Y todo esto, muchas veces, como prácticas que se inscriben en las metas anuales de la empresa.

Para lograr esta dinámica, por cierto, hubo apoyo de terceros. Entidades que no fiscalizaron o grupos económicos y políticos que cerraron los ojos. ¿Dónde estuvo la Superintendencia de Pensiones? ¿Qué rol cumplieron las Isapres y sus médicos? ¿Cómo opera el lobby en el Congreso? Estas y otras inquietudes son abordadas por Weibel y destapan una red complejísima: desarticular esta maquinaria, que llegó a administrar ahorros previsionales por más de doscientos millones de dólares, implica rastrear los dineros que están en el exterior y también aquí en Chile, en grupos económicos de familias como los Angelini, Luksic y Paulmann, y desde ahí, toda la jerarquía empresarial que les secunda. Saber esa información, a diferencia de otros países, es casi imposible.

La caída de las AFP llega oportunamente cuando hoy el retiro del 10 % nos ha tenido expectantes. Porque no es solo cuánto dinero nos quedará al final de nuestros días, sino también por qué se ha impedido que el sistema cambie y mejore, en especial cuando la actual precarización e informalidad laboral nos pronostican unas pensiones paupérrimas. La discusión, entonces, es ahora o nunca.

Título: La caída de las AFP

Autor: Mauricio Weibel

Año: 2020

Páginas: 240

Editorial: Aguilar

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *