Por Ana Catalina Castillo
Cuarenta años se cumplieron ya del conflicto del Atlántico Sur, que enfrentó a Argentina contra el Reino Unido. El periodista magallánico, Iván Martinic, lo recuerda a través de las interesantísimas páginas que componen su primer libro, lanzado en mayo de este año, donde, según sus palabras, se propone “armar el rompecabezas de la participación de Chile en la guerra de las islas Falklands/Malvinas reuniendo piezas que por décadas han permanecido dispersas”.
Con un estilo que acerca al lector desde el principio, el periodista se remonta a su niñez, cuando leyó en “La Prensa Austral” la noticia sobre el helicoptero inglés Sea King incendiado en Agua Fresca, un sitio ubicado al sur de la ciudad de Punta Arenas. Recuerda el fuego y el humo en el estrecho de Magallanes y, a partir de esa evocación, articula el relato.
Para cumplir su objetivo de investigación, Martinic recurre a diversas fuentes, con lo que logra por momentos un verdadero relato coral. Así, va reconstruyendo tanto los sucesos más relevantes como los más desconocidos y sorprendentes, valiéndose de la revisión exhaustiva de la prensa, de distintos archivos históricos y de entrevistas a protagonistas directos o a quienes participaron en forma tangencial al conflicto.
El rigor periodístico se combina con una vivaz narrativa, pues se las arregla para producir tensión e ir armando el puzle sin revelar todo lo descubierto de un solo golpe. Como cuando cierra un capítulo de la siguiente manera: “Pero mientras los tres pilotos del Sea King se aproximaban, por fin, a sus hogares, ¿qué había pasado con los ocho comandos que habían dejado en un oscuro y helado páramo en Tierra del Fuego, nueve días antes?”
Para ir tirando el hilo de la participación de Chile en la confrontación bélica, en las primeras páginas de Patagonia vigilada, Iván Martinic aborda la revelación de Margaret Thatcher, cuando en 1998, evidencia la cercanía con Pinochet –mientras este se encontraba en Virginia Water– y le agradece públicamente el apoyo al Reino Unido durante la Guerra de las Malvinas/Falklands.
De allí, va desmenuzando la estratégica colaboración de nuestro país, que se tradujo no solo en apoyo logístico, sino también en traspaso de información. Conforme avanza el libro, se adentra cada vez con mayor minuciosidad en la misiones de uno y otro bando, lo que enriquece con deliciosos detalles, por ejemplo, de los aviones utilizados. Todo ello matizado con anécdotas que le imprimen al relato el mismo ingrediente que solía usar el maestro Kapuściński, convirtiendo su pasión por el reporteo en una experiencia inmersiva para el lector.
Organizado en diecisiete capítulos, el reportaje de Iván Martinic es, por tanto, una revisión necesaria de las decisiones político-militares –tanto de Argentina como del Reino Unido– y de cómo ellas obedecieron a circunstancias particulares. Tal era el caso de Argentina, que al tiempo del conflicto en el Atlántico Sur, enfrentaba la mediación papal por la pugna con Chile por la soberanía de las islas en el Canal Beagle.
Lo que queda al finalizar la lectura de Patagonia vigilada es una invitación al ciudadano común para reflexionar y comprender cómo operan los líderes, la cantidad de capas que implican las acciones ejecutadas y permite entender que, finalmente, la participación de Chile en la guerra de las islas Falklands/Malvinas, no fue decisiva para el triunfo de las tropas inglesas, sino que este se debió a un conjunto de razones. También queda resonando la idea de que todo el episodio descrito y analizado contribuye a realzar la necesidad de diálogo y cooperación entre naciones vecinas.
Ficha técnica:
Título: “Patagonia vigilada. Chile en la Guerra de las Malvinas/Falklands”
Autor: Iván Martinic Calisto
Año: 2022
Editorial: Ril editores
Páginas: 150